lunes, 17 de mayo de 2010

Dejame Entrar Edición 1462

Cansados o personalmente de escuchar y ver por todos lados de Twilight o Vampires Diaries, Déjame Entrar da la sorpresa de ser una alternativa de la moda de ultratumba, el articulo apuesta a una película que NO es hollywodense si no una realización sueca ampliando las posibilidades de cine.
Ricardo Silva nos muestra el otro lado de la historia, el más importante , que es una historia de amor y de la más pura, entre niños, contando esa trama tan interesante que en muchas ocasiones puede ser omitida por el tema de los vampiros,si no la sinceridad del afecto entre los protagonistas apartándose y lo explicita Ricardo, de la morbosidad cliché de sangre y muertes que obviamente están presente pero que no y hay si le cae muy bien el termino "no eclipsa" el concepto original del genuino amor.
Una reseña que describe y rescata otro tipo de cine para ofrecer en el país.

Karen Ortiz

Le Corbusier El regreso de un genio incomprendido Edición 1460

Aunque haya pasado un tiempo desde la inauguración de su exposición, quisiera resaltar lo lamentable de no haberse resuelto este magnifico proyecto, que el articulo quiere comunicar a sus lectores el interesante pensamiento de Le Corbusier, siendo mal interpretado en su época y que realmente buscaba la innovación, manteniendo la tradición del espacio urbano en la ciudad, lamentablemente como dice el texto esto fue ignorado y ahora se ve los resultados de una malla vial terriblemente distribuida.
El aporte histórico localiza al lector y también lo hace visualizar a los retos que se tenia en cuestión de población y construcción, también sobre datos de la época que ya advertían sobre los problemas viales, estableciendo muchos avisos en el que se hubiera resuelto o al menos tratado de solucionar.
El final es algo contradictorio, dice el escritor:
"El Plan de Le Corbusier, sin embargo, no se puede realizar hoy. Al menos, no en los términos en los que estaba planteado. Y no es para darse golpes de pecho. Si algo queda claro después de visitar Le Corbusier. Plan Director: 1947-1951 es, como dice O' Byrne, que "podemos seguir soñando que Bogotá es una ciudad posible"."
Utópica a mi parecer y no dice mucho es más que todo una manera bonita de terminar el artículo que iba muy bien hasta el final.

Karen Ortiz

domingo, 9 de mayo de 2010

Josef Rudolf Mengele el verdugo Aleman haciendo su sueño en LAtinoamerica.

En la semana del 3 de Mayo, la sección cultural de la revista semana publico un articulo llamado "El médico Macabro" como libro recomendado. Hace mucho no leía un comentario de un libro que me llamara la atención, es simple pero sustancioso. No tenía conocimiento de la relación entre el exterminio nazi y el extraño caso de los gemelos de Mengele, el cual circunda por estos días en los documentales de Discovery. Muy Interesante vale la pena leerlo, para conocer cuál era su meta y como logro el fenómeno que se ve hoy en día.

Juan David Neira

sábado, 8 de mayo de 2010

Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier

En la edición de la revista Semana de esta semana, valga la redundancia, presento en su artículo principal de la sección cultural, parte de la obre de unos de los grandes influyentes de la arquitectura moderna. El articulo muestra de la forma más clara posible las ideas del loco Le Corbusier y su importante influencia en Bogotá. A pesar que el artículo no parece tener fines publicitarios de la exposición, creo que le falto dejar un poco mejor plantada la semilla de la duda, para que los Bogotanos salieran de sus camas a conocer un poco mejor las ideas de un visionario como Le Corbusier. También creo que a mi modo de ver, el articulo está un poco disperso, por lo que las ideas quedan dispersas en uno y me parece que falto como una muestra del plan que se está llevando ahora en Bogotá para impedir la expansión de la mancha de aceite hacia Chía y Facatativa y que son estas cosas que difieren con el sueño del genio incomprendido.

Juan David NEira

jueves, 6 de mayo de 2010

REVISTA SEMANA EDICIÓN MAYO 3 al 10 DE 2010

Artículo Regreso con gloria

Este artículo tiene coherencia en todas sus partes: título, entrada, contenido, imagen, descripción de la imagen. Todo va en la misma línea y no se repite información, como ocurre en otros artículos. En esta edición el espacio para cada periodista aumentó, dándole una página a Luis Fernando Afanador (que creo que mejoró ya que describe más lo que está recomendando) y también una página entera a Juan Carlos Garay para este artículo sobre el nuevo disco de Peter Gabriel. De todas maneras el artículo es de sólo un poco más de media página y se pierde la otra mitad con una foto de la cara del artista.

Garay demuestra que conoce la historia y el desarrollo de Gabriel, así como la de quienes lo han rodeado. Sin embargo, logra contarlo suavemente, sin exagerar en la cantidad de datos ni dar información salida del tema. Logra mostrar que Peter Gabriel es un artista que se destaca por su innovación, por su adaptación a las épocas y a las tecnologías, por su ‘humanidad’ y por su versatilidad. Un buen artículo que explica quién es el artista, cómo es su disco y que hace querer conocerlo.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

REVISTA SEMANA EDICIÓN MAYO 3 al 10 DE 2010

Artículo Teatros: en proceso

El artículo pasa por temas diferentes que llegan a contradecirse entre sí. Primero dice que “de los pocos escenarios bogotanos, varios están cerrados por las obras para recuperarlos” y después “Bogotá tiene más escenarios que otras ciudades de las mismas características” y “el problema no es de número sino de planeación”. Parece que el texto hubiera sido escrito a varias manos y uno de los autores no hubiera leído lo que el otro escribió. Ése es sólo un ejemplo, pero después de leer el artículo no tengo claro cuál era el mensaje que se quería dejar; el título Teatros: en proceso deja la idea de que se está llegando a algo, la entrada dice que el déficit en teatros es grande, el principio del texto parece una crítica a la demora de las obras, después hay un mensaje optimista sobre cómo hay muchos escenarios, luego cómo la calidad de las obras no depende del número de escenarios y al final se llega al tema común del escenario para conciertos. También creo que faltan fuentes, pues las dos declaraciones que hay son de miembros de la Orquesta Filarmónica; no están las voces de los actores, directores, organizadores de festivales sobre cómo sienten que está la ciudad en términos de escenarios.

Aspectos positivos son los datos comparativos con otras ciudades, y los datos sobre los teatros que hay. Se refiere también al Plan Maestro de Equipamientos Culturales (PlaMEC), del 2006, pero no explica qué ha pasado con los resultados encontrados. Un artículo desordenado, desarticulado.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

REVISTA SEMANA EDICIÓN ABRIL 26 A MAYO 3 DE 2010

Artículo El regreso de un genio incomprendido

Este artículo está en la sección cultural porque el hecho de que haya una exposición, como las que hay sobre el plan urbanístico de Le Corbusier (no Le Corbussier como se les pasó a los periodistas de Semana en una de las fotos), es automáticamente sinónimo de cultura en este medio. Le Corbusier puede tener un impacto en la cultura ya que ésta se desarrolla en y gracias a la ciudad, pero el énfasis del artículo no es éste, llega a estar más cerca del ámbito político.

El artículo me pareció excelente, pues ilustra todo lo que significó y sigue significando Le Corbusier en Bogotá. Aunque la introducción no parecía prometedora ya que al revisar en Wikipedia fue claro que se trataba de un parafraseo no tan parafraseado de la primera descripción del urbanista, el resto del artículo recurrió a más fuentes tanto visuales como de información. Hace un recuento histórico pero deja un interrogante de cómo sería la ciudad si se hubiera dado este plan urbanístico hace más de 50 años. Ése es el punto clave de que Le Corbusier dé para exposiciones, artículos e investigaciones; que se desechó un plan que probablemente habría regulado el crecimiento de la ciudad, evitando los problemas actuales.

Las exposiciones de la Casa de Moneda y del Museo de Bogotá son de gran importancia para todos los que trabajan en el tema de ciudad, de transporte, de sostenibilidad, así no sea por su relevancia en la agenda cultural. Un muy buen artículo sobre un muy buen tema, en la sección equivocada. Desde mi punto de vista.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

REVISTA SEMANA EDICIÓN ABRIL 26 A MAYO 3 DE 2010

Artículo Contracorriente

Sobre esta edición de la revista, debo decir primero que queda más claro en Semana cuáles son las prioridades. Por ser ésta la edición de las 100 empresas más grandes de Colombia, se ve reducido el espacio, y el primer candidato para reducir es la sección de cultura. Sólo dos artículos en 3 páginas (mientras Gente tiene 6).

Ricardo Silva sí logra cautivar a los lectores, por lo menos a mí, con sus comentarios sobre películas. Tiene algunos elementos que hacen que la lectura sea amable y den ganas de ir a cine a verla. Primero, cuenta qué esperarse de la película: de qué se trata, quiénes y cómo son los personajes. Lo anterior podría parecer lógico pero sólo basta con leer una reseña de Luis Fernando Afanador para darse cuenta de que para algunos periodistas cuya labor es recomendar libros no es importante dar a conocer de qué se trata el libro, sino en qué corriente o género está. Segundo, Silva pasa por los detalles técnicos sin hacerlos aburridos, es técnico pero sin tecnicismos. Tercero, lo que me parece más valioso es que plasme su opinión sobre el tema de la película, en este caso la aceptación de la homosexualidad. Podrá no ser su trabajo en esta sección pero hace más interesante el contexto de la película.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

REVISTA SEMANA EDICIÓN ABRIL 19 A 26 DE 2010

Artículo Viernes cultural

Este artículo está, desde mi punto de vista, bien logrado. Recoge información de todo lo que ocurre en la celebración del Día Internacional de la Lengua y del Día Mundial del Libro, presentándola no con datos y cifras sueltos sino haciendo comparaciones que sitúan al lector en el panorama que se describe. No se centra en sólo un evento, informa sobre actividades en varias ciudades de Colombia y el mundo.

Lo que le criticaría es el título y la frase resaltada en la mitad de la página. El título Viernes cultural no es nada más que un título llamativo, pero en realidad no tiene que ver con el tema, lo único es que este año el 23 de abril cae un viernes. Por otro lado, resaltan el hecho de que la muerte de Miguel de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega haya sido el 23 de abril y por eso la fecha de celebración. Si el artículo fuera sobre la historia de este día o diera más información sobre este hecho podría considerarse adecuado señalarlo en este tamaño. Sin embargo esto no es así, el artículo es, como lo promete correctamente el encabezado, informar sobre las ferias, conferencias, lanzamientos y exposiciones en este ‘viernes cultural’.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

REVISTA SEMANA EDICIÓN ABRIL 19 A 26 DE 2010

Artículo Los orilleros

Del artículo de la sección Libros de esta edición se puede decir nuevamente que no cumple su función; no logra recomendar un libro, no hace que el lector quiera adquirirlo. Luis Fernando Afanador no es consciente de que escribe para lectores comunes, que no están comprando la revista Semana por su contenido cultural. Esta falta de conciencia de quién es el público lector puede ser una de las causas de que la parte cultural quede rezagada. No creo que alguien se interese por el libro ‘Biblia de Pobres’ de Juan Manuel Roca por leer que “como buen borgiano, Roca es antirromántico a la hora de inventar” o por ver que “la intertextualidad, bien entendida, nunca es un ejercicio de erudición y pedantería”, tan solo separado de un punto de la frase “nada más personal y más colombiano que este libro”. Tal vez el pedante al escribir tan poco amigable sea Afanador, quien, a diferencia de como describe a Roca, no es “contundente en sus audacias verbales”.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

martes, 4 de mayo de 2010

Al analizar con detenimiento las ultimas ediciones de la revista semana en su sección cultural he llegado a una conclusión : semana se preocupa por la cultura una semana si y la otra no, es decir , hay una semana en que se publican mas de 5 artículos de varios temas y todos son de gran interés (como es el caso de la actual edición) , mientras que la siguiente semana solo publican un articulo central y una pagina de cines. No se si esto se debe a que no hay reporteros especializados en cultura en semana y usan los de otras áreas una vez cada 15 días para escribir sobre temas culturales , o si estos articulo presentan poca atención al lector y la revista por cumplir con el ideal de ser un semanario que presenta temas de cultura se ve forzado a escribirlo . También me pareció que la sección cultural publica muy pocos artículos colombianos y destaca muy por encima sucesos culturales en la ciudad, sin embargo gasta mucho espacio en temas extranjeros y ajenos a los colombianos.

La sección esta semana estuvo muy buena , se publicaron 5 artículos sobre música, teatro , literatura y cine. Me pareció que los dos artículos de literatura podrían haber explicado mas el libro y contarnos la biografía de su autor al mismo tiempo dar una opinión concreta sobre el libro , ya que presentan temas muy interesantes (poesía contemporánea y los campos de concentración en Alemania) y solo se dedican a describir el contexto del libro. Siento que esto se debe a el poco espacio que le dan a la sección pero deberían resumir mas información con el fin de interesar al lector. Por ultimo quisiera resaltar el articulo Teatros en Proceso ya que da una mirada a los procesos que están llevando los teatros bogotanos con el fin de actualizarse en cuestiones de sonido , luces y seguridad. Axial mismo nos cuenta la aparición en junio de dos nuevos teatros en bogota , que son el Julio Mario Santo Domingo y la reapertura del Faenza (el segundo teatro mas grande colonial ). Por ultimo este articulo plantea la necesidad de construir un teatro mas grande con capacidad minima de 10.000 personas , y otros de menor capacidad pero ubicados en diferentes localidades de la ciudad .
Santiago Ospina

jueves, 29 de abril de 2010

En la mas reciente edición de la revista Semana hay cinco artículos en la edición impresa y dos mas en la edición online , lo cual es de gran interés ya que en la anterior edición la sección se había visto reducida a 3 artículos. Esta semana hueven a acertar con su articulo principal mientras que los complementarios de música y literatura aburren y no llaman la atención a primera vista. El articulo central se llama La Iglesia abre sus bóvedas , titulo que no corresponde a lo cierto ya que las iglesia no van a permitir la entrada a sus bóvedas sino que esta en prestando unas de sus obras de arte( 15 en el caso de la Arquidiócesis de Medellín) con estas se están realizando exposiciones en Bogota y Medellín. El articulo me pareció muy interesante , se encuentran varios puntos de vista y se explican la forma en que la iglesia ve este tipo de “favores ” hacia la comunidad, por ultimo el articulo presote las fases que siguen de este plan y cierra con esta frase que creo resume la hocicón del autor “Ese patrimonio no es solo de la Iglesia ni de los fieles. Está guardado en las bóvedas, y nuestro deseo es que la Iglesia entienda que es patrimonio de toda nuestra cultura". Por ultimo quisiera resaltar ciertas frases que creo que son ejemplo de lo lejos que están las secciones de música y literatura de interesar y abarcar mas publico (los artículos son especializados !!): “Y al final, los rugidos de la guitarra no serían lo mismo sin el aporte de una rítmica más autóctona’ o “Una maraña que estaría muy cerca del caos sónico de no ser por la claridad que tiene Castillo a la hora de dibujar melodías.” Que en vez de invitar al lector a que siga leyendo el articulo creo que lo apartan dejando estas secciones en el olvido.

Santiago Ospina
La ultima edición de la revista Semana presenta en su sección de cultura tres artículos , mas cortos que de costumbre pero que fueron de gran interés para mi como lector. El primero , titulado :el regreso de un genio incomprendido , invita a los lectores a visitar dos exposiciones que se están presentando a bogota sobre las ideas y la biografía de Le Corbusier . Pero el articulo no se queda solo en una propaganda sino que explica parte de las ideas de este genio , que desde su primera visita propuso derrumbar bogota en su totalidad. También nos muestra lo visionario que era este arquitecto al plantear problemas que la ciudad todavía padece , y deja intrigado al lector para conocer mas de sus ideas y poder así al fin imaginar una bogota transformada por el. El articulo de cine , escrito por Ricardo Silva (es el único periodista de Semana que se le permite firmar su trabajo) es mucho mas entretenidos que el de las anteriores ediciones , en este presenta la vida del autor del filme y un abrebocas de la película . Por fin no empieza diciendo que es una buena película para cambiar en la mitad de el articulo y terminar diciendo que es mala pero que todos deberíamos verla .Su critica es corta pero da una idea clara de las actuaciones y del ritmo de la película.

Santiago Ospina

jueves, 22 de abril de 2010

Viernes cultural (abril 19-26)

Para la semana del 19 al 26 de abril de 2010, la revista Semana tiene en su sección cultural dos artículos. El primero, “La iglesia abre sus bóvedas” habla de arte religioso colombiano que por mucho tiempo ha permanecido lejos del público, quizás escondido, pero en fin, en bóvedas de iglesias que hasta ahora empiezan, de alguna manera, a exhibir estas grandes obras religiosas. Segundo, la revista publica un artículo llamado “Viernes cultural”, en el cual me quiero enfocar.

El 23 de abril se celebra tanto el Día Internacional de la Lengua, como el Día Mundial del Libro. Una fecha igual de importante para quienes hablan español y para quienes lo hacen en inglés, pues en esta fecha también se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes pero también la de William Shakespeare, padres del castellano y del inglés, respectivamente.

Me parece excelente la forma como se celebrará, y estoy de acuerdo, nada que se podía llenar el vacío que dejó la feria del libro cuando se movió para otro mes. Espero que ahora, en esta segunda edición el Día Internacional de la Lengua y el Día Mundial del Libro sean un éxito rotundo, pues aunque el año pasado fue muy bueno, las expectativas para este son aun mayores.

La nota está bien escrita, pues de manera concisa, en una página, nos cuenta los pormenores de esta celebración en los principales lugares de Colombia, pero además, nos muestra brevemente como lo celebran en algunos de los lugares de habla hispana más importantes. El artículo de verdad me deja con ganas de ver como se lleva a cabo este evento, esperando claro, lo mejor.

Por: Pedro Montoya Botero

Exponer el cuerpo (abril 12-19)

En la edición que va del 12 al 19 de abril, la revista Semana publica, en la sección cultural, un artículo titulado “Exponer el cuerpo”. Habla sobre una exposición llamada Habeas Corpus que se lleva a cabo en la Biblioteca Luis Ángel Arango, más precisamente en el museo del Banco de la República. Se trata de una exposición co más de 130 cuerpos expuestos, como bien lo explica el autor.

Tengo que empezar por decir que me gusta cuando me entero de este tipo de eventos leyendo la sección de cultura de la revista, en realidad no había oído de esta exposición, y me pasó por la cabeza algo parecido a lo que me pasó cuando visitamos La Vorágine en la Biblioteca Nacional. Siento que muchas veces no aprovecho todo lo que la ciudad nos ofrece, muchas veces pienso que en Bogotá no hay nada más por ver, pero no es así. Por lo general, si uno sabe buscar u oír basta para enterarse de planes para hacer o de lugares para conocer.

Aunque tengo que confesar que este no es mi tipo favorito de arte, me pareció muy llamativo ver como 130 cuerpos expuestos hablan de cómo se veía o se percibía el cuerpo humana en otras épocas y cómo se percibe hoy.
El artículo me parece que está muy bien escrito, un poco extenso, pero es en realidad un buen abrebocas del evento para quienes leen la nota. Es obvio que el autor del escrito visitó o está muy bien informado sobre la exposición y logra comunicarlo al lector y hacer algo muy completo, con buen material fotográfico que ilustra de muy buena manera, logrando que a uno le den ganas de ir.

Por: Pedro Montoya Botero

Los líos póstumos de un escrito (5-12 de abril)

En la edición de la revista Semana que va del 5 al 12 abril, el artículo principal de la sección de cultura es titulado “ Los líos póstumos de un escritor”. Es una nota que trata brevemente de introducir al difunto escritor Stieg Larsson, además como bien lo dice el título, nos relata todo lo que ha envuelto su muerte.

Como artículo me pareció muy bueno, al igual que la edición pasada, lo abrí y encontré otro tema del que no conocía, otro escritor del que nunca había oído, no tenía muchas ganas de leerlo. Conocía dos de sus libros, pero en realidad no había atado los cabos sobre quien era el escritor de estas obras, sin embargo, me interesé mucho al empezar a leerlo. No se sabe qué es más policíaco, si las novelas que escribe, o su propia vida, ésa, es la que deberían estarse rapando las productoras de Hollywood en la lucha por los derechos del remake. Me pareció increíble como ya la familia está luchando contra la excompañera de Larsson, aunque al decir la verdad, la suma debe ser muy tentadora, debe ser de muchos ceros.

El artículo para mi gusto, está muy bien escrito, es claro, fácil de leer y como lo mencioné antes, me pareció muy interesante. De manera muy breve introduce a Stieg Larsson y relata toda la historia detrás de su vida y su muerte. Además me gusta cuando subvaloro lo que leo y luego me llevo una sorpresa.

Por : Pedro Montoya Botero

domingo, 18 de abril de 2010

SEMANA DEL 19 DE ABRIL AL 26 DE ABRIL

Esta semana me llamó la atención el artículo titulado “La iglesia abre sus bóvedas”. A parte de enterarme mediante este artículo que Jaime Borja, uno de los mejores profesores de historia de la Universidad de los Andes, es uno de los curadores de la exposición Habeas Corpus que se lleva a cabo en la Biblioteca Luis Ángel Arango. También me gustó leer un artículo sobre arte en Colombia, que demuestre el potencial que tiene oculto la iglesia bajo sus bóvedas. Es bueno saber que la revista está escribiendo sobre exposiciones artísticas que se están presentando en el momento para que sean promocionadas abiertamente y más personas puedan disfrutar de estas obras patrimonio cultural de todos los colombianos, no sólo de la iglesia.

Sin embargo, a pesar de que el periodista entrevistó a los curadores y organizadores de la exposición en Bogotá y la de Medellín, llamada “el cielo en la tierra”, hubiera sido interesante saber más sobre las exposiciones como tal. El artículo se limita a comentar que es arte religioso y con 4 fotos de obras de arte cree que nos podemos dar una idea sobre la calidad de la exposición. Me parece que no dedicó mayor tiempo a analizar la puesta en escena, la dinámica de la exposición, la duración de esta, entre otros datos que hubieran sido interesantes para el lector. Pero este es el fruto de repetir temas, es decir, la semana pasada se habló exclusivamente y ha profundidad sobre Habeas Corpus y esta semana se le menciona como una de las dos exposiciones de arte religiosa. Es raro leer dos semanas seguidas sobre el mismo tema, no significa que tenga el mismo enfoque pero si dos artículos principales con la misma exposición de arte. Comienzo a creer que la exposición tiene su palanca en SEMANA. Nunca o casi nunca se habla de arte en Cultura y ahora que lo hacen, se habla de lo mismo. Es irónico.

Por JUANITA GARCIA RUIZ 200412315

SEMANA DEL 12 DE ABRIL AL 19 DE ABRIL

Es interesante ver la sección cultural esta semana. Se compone únicamente de dos artículos. El primero sobre arte ocupando de manera excepcional 3 páginas y el otro sobre cine, del amor y otros demonios. Me pareció muy completo el artículo de arte, titulado “Exponer el cuerpo” sobre la exposición Habeas Corpus que se lleva a cabo en el Museo de Arte de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Sin embargo, no me dejó de causar curiosidad cómo logró el periodista publicar 3 páginas dentro de una sección como la de cultura donde generalmente se pública artículos de máximo 2 pg. y eso si se trata del artículo principal. Es interesante otorgar este tipo de espacio al arte, es interesante leer este descriptivo artículo complementado con imágenes sobre lo que nos estamos perdiendo de no ir allá. Es importante destacar el arte cuando se trata de temas nunca antes tratados, como los cambios en la forma en que la sociedad se ha acercado al cuerpo.

Es una lástima que publicar buenos artículos como estos implique dejar de publicar otros temas culturales que normalmente trata la revista como libros o música. Todavía no comprendo el criterio sobre la cantidad de páginas destinadas a cultura en SEMANA, dado que unas semanas de van 6 u 8 páginas y otras como esta sólo 4 páginas de información cultural. Tiendo a pensar que las páginas de cultura en SEMANA son las que quedan después de Nación, Opinión, Economía, Chismes o mejor Gente y propaganda política en estos días.

Por JUANITA GARCIA RUIZ 200412315

Invitado de honor: Colombia ...

En el artículo principal en la sección cultural de la revista semana de Abril 12 al 19 es acerca de la exposición de “Habeas Corpus” presentada en el Museo del Banco de la República hace una completa investigación de la exposición , pero desde creo que falto algo , al terminar de leer el artículo me quedo un sinsabor extraño, no sé si es porque el tema no es de mi total agrado o porque cuenta mucho, creo que falto generar un poco de expectativa, con el fin de quedar con las ganas de visitar la exposición Quizás iré a verlo por las fotos que muestran que se ven interesantes. Me pareció que fue muy extenso, habiendo noticias como la invitación de honor de Colombia al festival de cine de Guadalajara o el tercer congreso iberoamericano de cultura en Medellín que son dos noticias de mucha importancia en el ámbito cultural.

martes, 13 de abril de 2010

El centenario de un emperador


Para la semana del 29 de marzo hasta el 5 de abril, la sección de cultura de la revista Semana contenía en su artículo principal, una nota acerca del centenario del nacimiento de Akira Kurosawa.

Me pareció un artículo muy interesante, pues aunque al abrir la página no me llamó la atención, ni siquiera un poco, al leerlo me llevé una sorpresa. La verdad, antes de hoy no conocía a Akira Kurosawa, y en realidad me pregunto por qué. Sólo con ver la cantidad de grandes directores que aprueban y casi veneran su obra, me cuestiono si en realidad no lo conocía por “inculto” o porque en realidad a nuestro país no llega este cine, o porque simplemente no es de la época y por lo tanto no me tocó su boom.

De todas maneras, al terminar de leer el artículo me di cuenta que había leído una nota muy buena. Muy sencilla, muy fácil de leer y de entender, para la cual se investigó , pues el autor cita varias fuentes nacionales e internacionales, incluso desde críticos hasta directores y que finalmente cumple su objetivo. Me pareció, y no se si se pueda decirlo en estos términos, un artículo efectivo. En dos páginas me instruye de alguien a quien no conocía, en una manera agradable de leer y hasta quedo con ganas de ver ya alguna de sus películas y hasta compararlas con aquellas que supuestamente se ven influencias por las de Kurosawa. Por último, el artículo me hizo reflexionar que muchas veces uno desacredita cine internacional sólo por el país del que viene o por desinterés en la cultura del mismo, pero de vez en cuando se puede mirar con otros ojos y aprender algo, ver una cosa diferente, pensar diferente.

Por: Pedro Montoya Botero

sábado, 10 de abril de 2010

Stieg Larsson, cine y ya. Semana Abril 5-12

Quisiera en primera mano resaltar el artículo principal de la revista semana (abril 5 -12) acerca de los escándalos entorno a la muerte del periodista sueco Stieg Larsson, de quien confieso no tener la mas mínima idea. Siendo el segundo escritor más vendido de 2009, desde mi punto de vista, es poco conocido en el ámbito nacional. En general hace buena referencia a su titulo “Los líos póstumos de un escritor” ya que contextualiza al lector en todo lo relacionado a dicho escándalo. A pesar que en general es un buen artículo, no me gusto que en el cierre hiciera una publicidad a al thriller, creo que ese pedacito esta fuera de foco.

Quisiera dar dos puntos que creo son validos para discutir y es acerca de los artículos de música y libros de la revista semana. Respecto a el de música, siendo esta, una de las revistas que sobrevive a los ataques de terrorismo político e impunidad que por estos tiempos cubren a nuestro amado país; no veo por qué escriben textos para que lo entiendan unos pocos, me parece que en cuanto a música podrían discutir de infinidad de temas y no exclusivamente….. -exclusivamente por que excluye-, temas relacionado con música clásica, cuarteros de cuerdas y cantantes soprano, por mencionar algunas. El pedacito que dejan en la sección cultural, debería ser utilizado para mostrar a la música como expresión cultural, pero en especial de Colombia, que tenemos de sobra.

Para terminar el articulo quisiera mencionar el colosal aburrimiento que me causo, de nuevo al ver la sección de libros la abro con la esperanza de quedar antojado de algún libro, como cuando las mujeres salen a un centro comercial para antojarse de comprar algo, pero nuevamente me encuentro con un escrito enredado y aburrido, habla de muchas cosas y a la vez de nada. No entiendo si eso es lo que vende, pero creo conocer mil personas que harían un trabajo mucho más interesante.

Juan David Neira

jueves, 1 de abril de 2010

SEMANA DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL

Al leer la sección cultural de esta semana, en primer lugar, llamó mi atención el artículo titulado “Reinventando a Botero” sobre la interpretación de la obra de Botero hecha por el cineasta Greenaway en la coyuntura de la celebración de los juegos suramericanos en Medellín. Me pareció interesante porque en su contenido mezcla la importancia que se les ha dado a los Juegos Suramericanos en la ciudad, haciendo una mención lamentablemente corta y generalizada sobre la propuesta cultural durante esta semana santa en Medellín, aprovechando la oleada de turistas que esperan acoger los paisas.

La Nota motiva al público a acudir al Museo de Antioquia, para apreciar la reinterpretación de un artista tan querido en la región y el país entero, como lo es Botero, y eso me parece importante porque es estimular e informar al público. Sin embargo, (y a pesar de que reconozco la diferencia entre información deportiva e información cultural), me parece lamentable que este sea el único artículo que mencione algo de lo que implicó el desarrollo de los Juegos Suramericanos. No hay hasta ahora ninguna nota sobre el espectáculo que vino de la mano de este evento, en su inauguración y en su clausura, el escenario artístico que se utilizó para acompañar a los deportistas, tampoco hubo una información detallada sobre la agenda cultural, y eso que había una gran demanda debido a los turistas que llegaron por los Juegos. Es lamentable esta desinformación en general.

Además, en segundo lugar, considero de mayor importancia el artículo sobre la agenda cultural de los Juegos Suramericanos que el artículo sobre “El centenario de un emperador” sobre el cineasta japonés Kurosawa, el cual se encuentra como artículo principal en la sección cultural. A pesar de que este último presenta un contenido bueno, me parece que dada la coyuntura de esta semana, sería más relevante dedicarle estas dos páginas principales a eventos culturales del momento como son los Juegos Suramericanos o el Festival de Teatro, con contenidos que motiven a las personas y las vinculen a las agendas culturales de Bogotá y Medellín.

Por JUANITA GARCIA RUIZ 200412315

SEMANA 22 AL 29 DE MARZO

Me pareció interesante el artículo de la sección de música, titulado “Conciertos del desconcierto”, sobre el boom de mega-conciertos que acoge en esta temporada Bogotá. El tema me producía curiosidad desde hace algún tiempo, en especial por la agitada agenda de conciertos de artistas internacionales en Bogotá, tocando casi al mismo tiempo. Por esta razón, al leer el título del artículo, me gustó que la revista SEMANA hubiera dedicado dos páginas a explicar la complejidad detrás de los conciertos. Valoré que se hubieran tomado el trabajo de entrevistar a dos de los empresarios que habían logrado traer a estos artistas. (Por lo general, las publicaciones del área de música se limitan a nombrar el nuevo álbum del artista de moda en media página y eso es todo, o, dado el caso de conciertos importantes, se limitan a escribir la cantidad de espectadores que fueron y lo emocionados que estuvieron al escuchar la canción más popular del artista).

El periodista se encargó de describir cada uno de los problemas que tienen los empresarios al organizar este tipo de actividades en un país como Colombia: los altos impuestos, la inexistente o insuficiente infraestructura para realizar los conciertos, los sin numero de requerimientos legales, los altos costos y la poca certeza del éxito que tendrán los eventos. Sin embargo, como lectora me hubiera gustado leer el punto de vista del Estado, por ejemplo, el cual es acusado por los empresarios como el principal factor por el que no se llevan a cabo grandes eventos con frecuencia gracias a su actitud casi oportunista.

También me hubiera gustado que además de mencionar las dificultades, explicaran realmente entonces cuál es el factor que explica el notable incremento de mega conciertos en Bogotá, que en últimas es lo que se preguntan muchos lectores en este momento. Los impedimentos han existido siempre, no es algo novedoso, no explica la tendencia del momento. La pregunta que me hubiera gustado responder al leer este artículo hubiera sido el porqué o los porqué de esta cantidad de conciertos tan famosos en tan poco tiempo. En mi concepto, el documento tenía el potencial para hacer una investigación más profunda, más allá de limitarse a contar lo que dos empresarios piensan sobre su labor como organizadores de mega conciertos.

Por JUANITA GARCIA RUIZ 200412315

SEMANA 13 AL 21 DE MARZO

SEMANA 13 AL 21 DE MARZO

Me llamó la atención un artículo en particular de esta semana, titulado “En Bogotá se habla catalán” sobre el festival iberoamericano de teatro en Bogotá. Me pareció interesante porque en primer lugar se refiere al evento cultural más importante de la ciudad durante el momento y, a diferencia de la mayoría de los medios de comunicación, realiza una investigación que se sale de los comunes parámetros de la detallada vida de Fanny Mickey. En pocas palabras, en esta ocasión SEMANA nos dio a leer un artículo sobre el festival de teatro y no sobre la vida de Fanny.

Además, en segundo lugar, me gustó el enfoque que le dio el autor al artículo, comenzando por un relato histórico sobre las dificultades del teatro catalán durante la dictadura de franco (hecho que no era de mi conocimiento), pasando por la amplitud de oferta cultural existente en Barcelona, y terminando por resaltar la misión de personalidades catalanas quienes estarán participando con sus obras en Bogotá. Me parece importante la mención a Cataluña como invitado especial del Festival, en la medida que el espectador colombiano ha tenido la oportunidad de informarse bien sobre la vida y milagro de Fanny, pero poco se ha dicho sobre el contenido de las obras y mucho menos sobre invitados de honor.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo por hablar del contenido del festival, me parece que faltó investigar más allá de la ficha técnica de las obras, para redactar un documento de mayor precisión y lleno de motivaciones para invitar a los bogotanos a no quedarse en sus casas esta semana santa.

Por JUANITA GARCIA RUIZ

lunes, 22 de marzo de 2010

En esta edición de semana me pareció que la sección de cultura se redujo a solo tres artículos , aunque se ve un gran esfuerzo de la revista por tener mas temas de diferentes secciones: salud, tecnología , vida moderna y demás. Quisiera resaltar el articulo Conciertos del desconcierto el cual trata sobre la gran cantidad de conciertos que están presentandose en Bogota.Nos explica el porque de este fenómeno nuevo para los bogotanos , el riego para los empresarios (que se traduce en los elevados precios de la boletería), el complicadisimo proceso para lograr traer a los artistas ,la falta de escenarios en Bogotá y varios puntos de vista sobre el tema . Por ultimo nos presenta una solución que quiere dar el congresista Galán con el fin de facilitar los procedimientos para la ejecución de los conciertos y abaratar los precios para los consumidores. Me pareció un articulo interesante que informa a través de cifras y testimonios con el fin de presentar al lector el problema con los ojos de los empresarios y ciertos políticos y no solo de las grandes protestas por las tarifas.

Otra vez creo que la critica de cine es ambigua, cuando analiza una película en su articulo central siempre empieza hablando de cosas buenas de esta y por ultimo senala sus falencias ;mientras que la semana siguiente la misma película es calificada de forma diferente y mucho mas dura en ciertos casos y en otros es menos exigente , esto debe ser con el fin de no perder pauta publicitaria pues Cinecolombia es un gran cliente de publicaciones Semana .

Santiago Ospina

lunes, 15 de marzo de 2010

LA CINTA BLANCA

El Articulo de Ricardo Silva acerca de la pelicula LA CINTA BLANCA es el mejor ejemplo de ocmo se debe referir una pelicula. De forma impactante desde la primera frase logra atrapar al lector diciendo "Todas las escenas son profundamente incomodas" lo cual logra picar la curiosidad insasiable del lector. Este Articulo deja la sensacion como cuando uno degusta comida o come snacks , que no queda lleno y aparte queda con el sabor en la boca, el estado ideal para provocar a su audiencia. En cada palabra que transcurre del texto se siente la pasion con que cuenta la historia sin dar mas detalles que los necesarios para dejar la espinita de la curiosidad en cada uno de los que leemos sus lineas. Si lograramos leer articulos de este talante en el campo de los libros, creo que incrementarian las ventas notoriamente.

Juan Neira

Es necesario para el Festival Iberoamericano de Teatro que haya reportajes como el que la revista Semana publica, invitando a los lectores a ser partícipes de las obras que vienen de diferentes partes del mundo a Bogotá. Considero que la manera de hacer la invitación (haciendo pequeñas reseñas de ocho obras recomendadas) es la adecuada, pues da un panorama general de lo que será el Festival, demostrando la variada carta de opciones para el público. Se cumple el objetivo de que el lector se anime a ir a teatro esta temporada, ya que conoce algunas de las opciones que tendrá.

Es de esperar que siga este cubrimiento del Festival, contando cómo se dieron las obras, cuáles gustaron y cuáles no, etc. Ojalá los periodistas logren pasar de lo básico que es el cambio de Fanny Mikey a Anamarta de Pizarro, que ha sido el tema más comentado alrededor de esta versión del Festival. Como lectores esperamos conocer los pormenores detrás de cada función, la respuesta del público y las declaraciones de los directores y compañías de teatro invitados después de ocurrido el Festival, no sólo antes.

Juan Felipe Olano Nieto 2009 12451

LA CLARIDAD DE LA PROSA, Edición del 27 de febrero 2010


El artículo “La Claridad de la prosa” que habla sobre la vida de Eduardo Caballero, un escritor colombiano muy importante, no me pareció del todo interesante. En primer lugar por el lenguaje, puesto que es un poco complicado y alude a un público más sofisticado. Habla de la prosa, del ritmo y otras palabras que hacen el contenido un poco denso. Sin embargo, es entendible que debido a que el escritor del artículo es su hijo Antonio Caballero, otro escritor, el lenguaje sea así.

En segundo lugar, pienso que no es la noticia más importante de cultura. Me parece bien que hayan querido realizarle un homenaje a este eminente escritor pero podría haber sido más corto. Seguramente el hecho de que Antonio Caballero trabaje para la revista, hizo que el aniversario de su padre fuera muy importante dentro de los contenidos.

Vale la pena aclarar que la estructura del texto es muy buena y que como dije anteriormente se evidencia el talento del escritor a la vez que el de su padre. Es una bonita manera de recordar a alguien y por lo menos en mi caso, ahora sé quién fue Eduardo Caballero y qué hizo durante su vida…Pero si no fuera porque es la noticia principal de cultura no la hubiera leído.

Por último, en el sumario, que se supone que es el resumen de lo que se va a leer, hablan sobre la exposición que se va a realizar en conmemoración a su vida, en la Biblioteca Nacional. Sin embargo, durante el artículo no explican de qué trata, cuándo va a ser ni cuánto cuesta.


Por: Pedro Montoya Botero

SHEREZADA RESUCITA


El artículo “Sherezada Resucita” es muy bueno, puesto que relata lo que vivieron varios escritores durante el terremoto en Chile de una manera muy interesante. El escrito logra transmitir lo que sintieron estas personas durante el terremoto, y cómo vieron la muerte cerca.

Las versiones de cada persona hacen muy interesante el artículo y además hace que el lector se entere de que en esa tragedia se estaba realizando un congreso muy importante.

Pienso que al leer artículos como este, entendemos que la tierra es impredecible y que debemos estar preparados sicológicamente para catástrofes como estas. Los detalles de la crónica hacen que uno sienta su miedo y el lenguaje utilizado hace que en nuestras cabezas podamos imaginar la terrible historia.

Es pertinente que esta crónica sea la primera página de la sección de cultura porque cuenta como un evento cultural tan importante sufre por causa de un desastre natural…

Es interesante y está muy bien escrito.


Por: Pedro Montoya Botero

domingo, 14 de marzo de 2010

Exposición La Voragine

Exposiciòn La Voragine


La Vorágine en la ciudad

El pasado 6 de febrero se diò una maravillosa noticia, se había encontrado los manuscritos originales de la más famosa novela de Jose Eustasio Rivera, el responsable habia sido Sergio Calderón, un descendiente del escritor, ahora en manos de la preservación por parte de la Biblioteca Nacional acompaña a la exposición de esta historia que reúne el arte, la literatura y la antropología en una sola.

La ambientación de la exhibición está dada a que el visitante se sienta en la atmosfera selvática; con un piso que delinea los recorridos de Rivera a través del Putumayo y el Casanare, primero con una serie de referencias bibliográficas de la inspiración y el impacto de la novela en el mundo, el fenómeno de las caucheras en cuadernos de campo e inclusive afirmaciones de Zola en el famoso J´acusse, complementado con los troncos clavados desde el suelo hasta el techo dando la apariencia del saliente caucho en su textura, los videos del realizador Miguel Salazar que enuncia su punto de observación con narraciones citadas de la novela y con acotaciones de la idiosincrasia actual como con el famoso rey del despecho , en las pinturas la sangre derramada en enramadas que se confunden entre rosas y aves, la apología a lo que Rivera se refería de esa jungla espesa y maldita.
La instalaciòn Voragine, materia prima del artista Felipe Arturo es a mi parecer la más interesante de todas entrelazando ediciones piratas de la novela con ganchos del cabello, una bella simbologia de la mujer como màxima representaciòn y del fenomeno social ecónomico.
Además de las intervenciones artísticas, acompañan las fotos del botánico y explorador Josef Kaspar y las ilustraciones de Helio Melo en conjunto a experiencias reales con los que vivieron tal época de denuncia a la explotación indígena nos situa geograficamente en el tiempo,mientras va recorriendo la sala escuchando el rio de la proyección, todo un placentero performance de la caliente selva.

Karen ortiz

Ediciòn 1453 El libro de ocasión

El libro de ocasión
Alguna vez pensè en hacer un ensayo sobre este tema, evidentemente se me han adelantado pero es grato que esta situaciòn se muestre, quizas muchas personas no pondrian este texto en una secciòn de cultura pero personamelmente la defiendo y me argumento en que esto es un fenomeno social, del que las comunicaciones han arrastrado como necesidad voyeur una realidad violenta convertida en mercancia. Para todos nosotros ajenos a esta historia es importante la informaciòn que se nos suministra al saber de donde proviene en què tiempo y ademàs toca en esos filos del daño que esta haciendo al buscar lectores no màs por su contenido si no por la noticia y el morbo propio de la noticia, un dato que espanta pero que no sabia sobre los "libros audiovisuales" como novedad u otro alcance del instant book, por ultimo para algunos les parecerà varias imagenes acotadas al texto pero creo son importantes para referirse a eso mismo, la saturaciòn del tema.
Un texto que tiene investigaciòn y ademàs sin caer en señalamientos radicales expone este triste fenomeno.
Karen Ortiz

Exposición la vorágine

Febrero 28/10

Exposición La Vorágine

La exposición de la Biblioteca Nacional sobre la obra maestra del escritor colombiano José Eustasio Rivera, La Vorágine, mezcla una serie de elementos que permiten pasar un rato agradable. La exposición no es aburrida, es crítica, interactiva y logra que quien visita la exposición interactué con la obra del escritor. Sin duda, puedo decir que quien no ha leído la obra sale con ganas de leerla.

José Eustasio Rivera, nace en Rivera, Huila en 1889, en 1924 publica La Vorágine , novela que narra en primera persona el viaje de Arturo Cova por la selva amazónica con su amada, en el recorrido el autor logra introducir en el relato una profunda crítica hacia la explotación violenta y descarada de la selva en medio de la fiebre del caucho y la esclavización del trabajo y las comunidades indígenas.

La biblioteca con esta exposición mezcla la esencia literaria de la obra con un manejo del espacio y un concepto grafico que atrapa a quien la visita. Dentro del salón se pueden ver apartes relevantes de la obra, seguir sobre el piso la ruta que recorrió Arturo Cova por toda la Amazonia y Orinoquia colombiana y sentirse dentro del espesor de la selva con elementos audiovisuales que lo ubican en el contexto de la obra.

No se queda de ninguna manera la exposición en relatar y contextualizar, presenta elementos críticos de investigación y de la coyuntura que cobijo a la obra y a su autor. Apartes de periódicos, manuscritos, críticas a la obra ofrecen excelente información para hacer un juicio sobre la misma, entender la importancia de este trabajo viendo la receptividad del público y la prensa ante la denuncia de Jose Eustasio a la explotación en esta zona del continente, estos elementos permiten entender porque importa la conmemoración de 80 años de la muerte de este escritor.


Santiago Fajardo 200916888

Ediciòn 1452 Grandes entre los grandes

Grandes entre los grandes

Para una reseña musical de este tipo es algo complicado utilizar un lenguaje general, para muchos les debe ser desconocido el estilo vienes de los Strauss o el intimismo de los de Schuber, y creo que podria quedar algo perdido el lector pero que tambien es dificil por parte de quien lo escribe no referirse a los grandes compositores influyentes. Lo unico que me molesta es el titulo que a segundo parrafo lo trata de justificar pero que que termina siendo un clichè , creo que se podria poner otros adjetivos para calificar de talentosos compositores.
Karen Ortiz

Ediciòn 1451 La salsa no se ha acabado

La salsa no se ha acabado

Apartando que me agradan las reseñas de Juan Carlos Garay , està es dinàmica y mantiene la atenciòn del lector sin caer en el mal aspecto de lo anecdotico, le hace justicia al titulo dandonos argumentos del camino que ha recorrido la 33 siendo muy querida en geografias occidentales o màs bien por decirlo claro nada salseras; otro aporte es la propuesta que se refiere Juan Carlos a una "salsa màs dura" màs pura que destaca del album , pienso que para una reseña y en especial una musicial es importante hablar sobre las canciones que aunque sea subjetivo nos dà una primera aproximaciòn de lo que podemos encontrar en el album asi que hablar sobre ellas es un buen punto sobre como podemos comprender mejor el concepto, es una reseña que no tiene que valerse de palabras muy complicadas o eruditas para explicar un placer colombiano como es la salsa, facil de leer, directa y concisa.
Karen Ortiz

Ediciòn 1451 Precious

Al hablar sobre Precious podría entender que molesté ese ambiente que envuelve a la película de làstima y creo que el adjetivo que Ricardo Silva utiliza de patetismo es adecuado, los recursos que se refiere a como documental es interesante que los exponga pues asi el lector general que no tenga obligatoriamente saber sobre técnicas cinematográficas sabe de manera inconsciente planos y otros detalles que se convierten en importantes de la carga dramática,me gusta que haya honestidad de lo que es la película pero que igualmente no la desgracia sino que muestra una radiografia social que le dà la fuerza y la curiosidad al especatdor de quererla ver.

Ediciòn 1451 Noches de Cine Latino

Por razones de salud no he realizado mis correspondientes entradas, me perdonaran que comenten ya temas que hayan ya hablado.

Noches de Cine Latino
Es interesante la introducción, exponiendo lo que unos años anteriores era el festival: en una Cartagena farandulera y con falta de contenido, donde los chismes eran màs importantes;luego de la critica viene la reflexión del rescate a las puestas originales donde se ha visto el intento de revitalizar el festival como lo que debe ser, vanguardista y con el firme propósito de que haya distribución y producción del cine nacional y latinoamericano.
Karen Ortiz

jueves, 11 de marzo de 2010

La vorágine
Desde Noviembre del 2009 está expuesta en la Biblioteca Nacional la exposición La vorágine, la cual cuenta con los manuscritos de José Eustacio Rivera donados por su familia y acompañados de 4 representaciones artísticas en un mismo espacio. La Voragine fue escrita en 1924 por José Estacio Rivera y es considerada por muchos como la primera novela latinoamericana, volviendo así un libro de suma importancia no solo para los colombianos sino para todos los latinoamericanos. Y no es precisamente una novela de romance donde los buenos buscan encontrar el amor mientras sufren los tormentos de los malos , más bien muestran la realidad de una selva colombiana en los 20, sin ningún auxilio del estado e inmersa en una explotación indígena inmensa. Rivera paso largo tiempo de su vida en la selva amazónica y es aquí donde podemos ver la importancias de los manuscritos ahí expuestos que recorrieron la selva junto a el. A través de todo la pared se encuentra una obra de Liliana Sanchez: una piel que va cambiando de color según la historia de la novela, empieza con el naranja y el amarillo , colores distintivos del llano ,para llegar a finalizar con el negro sinónimo de muerte y desolación con la que finaliza la novela. Abajo de esta representación el artista Mateo López presenta como si fuera un museo información de importancia del autor y la relaciona con el libro de forma muy interesante. En el centro se encuentran unos árboles de caucho (tema central de la novela) que contienen enroscadas copias piratas del libro en forma de serpiente, en los mismos arboles se pueden encontrar videos de citas y partes importantes del libro. Esta exposición complementa muy bien a las personas que ya hayan leído el libro y deja con intriga y ganas de leer a las personas que todavía no han tenido la oportunidad de hacerlo.
SANTIAGO OSPINA

El arte y la Vorágine

Nunca había conocido la Biblioteca Nacional a pesar de su cercanía con la universidad. Quedé impresionado, puesto que sentí que estaba desaprovechando un recurso muy valioso que tiene la ciudad. Si no hubiera sido por la exposición, jamás hubiera tenido la oportunidad de conocer y aprender sobre una exhibición tan importante como “LA VORÁGINE”. Al entrar, lo primero que pensé fue que los organizadores debieron dormir muy poco para poder establecer algo así. La exposición estaba bien organizada, decorada, y además se podía evidenciar que sería muy didáctica.

Una vez nos reunió el guía para hablarnos un poco de esta obra, me di cuenta que él se sentía orgulloso de poder estar ahí comunicándonos sus conocimientos sobre lo que veríamos a continuación. Comenzó hablando sobre quién era el autor José Eustasio Rivera, qué viajes había realizado y cuáles habían sido sus experiencias más importantes. Se notaba que había recorrido las páginas de este diario por lo menos unas tres o cuatro veces. Por eso sentía que el mismo José Eutasio estuviera transmitiéndonos sus sentimientos. Esto hizo que yo pudiera apreciar más lo que veía y disfrutar, por media hora, de un viaje plasmado en un viejo cuaderno con una hermosa letra cursiva.

A medida que iba caminando, nos explicaron que los curadores de la exposición, Carlos Páramo y Carlos Betancourt, quisieron que cuatro artistas se inspiraran en el libro para crear “las cuatro expresiones artísticas”, las cuales acompañarían los manuscritos de Rivera encontrados por su sobrino-nieto en un viejo baúl.

La primera era una especie de graffiti que a lo largo de varias paredes, en arabescos negros y en colores que iban del tranquilo amarillo al lúgubre negro, hacía alusión a la mortal vorágine. A este graffiti, lo acompañaban entre partes del primer, segundo y tercer fragmento de la obra. La segunda expresión era una especie de escultura creada por más de 50 ejemplares de la obra unidos entre sí por ganchos de los que usan las mujeres para el pelo y entrelazados en los palos que representan los árboles del caucho, los cuales son parte importante de los viajes de Rivera. En ellos DVD portátiles donde se proyectaban magníficos paisajes de nuestro país con las voces de fondo de actores y personajes famosos leyendo fragmentos de La Vorágine.

La tercera y cuarta expresión eran dos obras muy particulares. Una usaba naipes y dados haciendo referencia a una famosa frase de José Eustasio y la otra, mostraba en miniatura algunas posibles pertenencias del autor. Por ejemplo había una silla de madera construida con materiales y objetos alusivos a su viaje. Por último, aunque no haciendo parte de las 4 obras, pude apreciar un mapa en el piso que evidenciaba las rutas de los viajes del autor, el cual me llamó mucho la atención y me hizo entender mejor las rutas que el autor recorrió.

En resumidas cuentas, puedo asegurar que la experiencia me trajo solo cosas buenas. Además de poder entender el libro mejor y apreciar una manifestación de arte muy peculiar, tuve la oportunidad de conocer un lugar de mi ciudad que probablemente nunca hubiera visto. Y por lo tanto me parece primordial que el ministerio de cultura siga con estas iniciativas de valorar las obras literarias de nuestro país.


Por: Pedro Montoya

martes, 9 de marzo de 2010

LA VORAGINE por Juan Neira

El penetrante olor del caucho que escurre por los arboles selváticos donde se bosqueja un testimonio visual y escrito de los abusos cometidos en el Putumayo décadas atrás. Una nostalgia recreada y agudizada por los sentidos, hacen erizar todos los vellos de la cabeza a los pies. Esta mezcla de sensaciones logra transportar a los visitantes de la exposición “La Vorágine”, que se presenta gratuitamente, hasta el mes de Marzo en la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá.
Conmemorando los 80 años de la muerte de quien para muchos fue catalogado como “El primer escritor Latinoamericano”, la familia de José Eustacio Rivera quiso compartir con Colombia un legado de la literatura de Latinoamérica, donando dos de sus manuscritos más representativos; como lo son: el libro de viajes y su cuadernillo. En estos libros son el testimonio escrito de los viajes realizados por José Eustacio y a su vez una clara denuncia a las inhumanidades cometidas en las zonas caucheras. A través de una historia romántica real entre Arturo Cova y Alicia desarrolla todo el contexto cautivante del Putumayo de la época.

A través de la interacción artística de cuatro expositores se logra entrar en el libro por medio de 4 de los 5 sentidos. Una progresión del color, pasando de imágenes muy coloridas a imágenes en blanco y negro es degustada por la vista. El caucho que recubre los postes de madera en olor y forma logra desviar la interacción con la realidad para transportar al visitante a la época. En los DVD’s se narran de forma apasionada fragmentos de la grandiosa obra, que junto con la música te apropia del libro.

Es una exposición bastante detallista en la que se recrea increíblemente el contexto del libro y que más que una simple obra es una experiencia de la cual vale la pena hacer parte.


Juan
LA VORAGINE HOY

Por Juanita Garcia

Han transcurrido casi 100 años desde que el escritor colombiano José Eustasio Rivera creó la obra literaria que lo perpetuaría en la historia, ha pasado casi un centenario y La Vorágine sigue dando de qué hablar. La novela que han leído nuestros abuelos, nuestros padres y muy seguramente que leerán nuestros hijos, merece hoy un espacio muy especial dentro de la Biblioteca Nacional y no sólo como libro dentro del archivo nacional en el catalogo de literatura colombiana. La novela de orgullo patrio, “nuestra” Vorágine, es la inspiración de la exposición de la temporada.

Lograr introducir al visitante desde un principio al contexto de esta novela es un reto difícil. Sin embargo, no fue imposible para Ana Roda Fornaguera, directora de la exposición, y su equipo, hacernos vivir el choque que siente un blanco, un occidental, un civilizado o simplemente un pobre cristiano como cualquiera de nosotros, al entrar a un mundo salvaje y desconocido. Experimentar con nuestros sentidos la violencia generada del encuentro entre la civilización y la selva, nos recuerda, en palabras del escritor, como “al querer dominar una selva que no entienden, los blancos se vuelven mas salvajes que los ‘salvajes’ que la habitan”.

Lo ultimo que se espera encontrar en una prestigiosa biblioteca son árboles sangrando caucho, imágenes con un ruido enfurecido de los caudales de los ríos de la Orinoquía, videos del llano y de la selva que pretenden dar memoria de los ojos de Arturo Cova o del mismo José Eustasio Rivera. Lo ultimo que se espera ver en una biblioteca son versiones “pirateadas” de libros de La Vorágine unidos con pinzas para el pelo abrazando los tallos de caucho.

Todos estos elementos no esperados, permiten que confundamos la realidad con la fantasía, de la misma manera en que Rivera nos confunde en su novela. De esta forma, vuelven a nosotros preguntas como: ¿existió Arturo Cova? ¿Escribió este ilustre colombiano una historia de amor o una denuncia social? y si llegó a ser así: ¿ayudó en algo denunciar la esclavitud y maltrato que padecían los caucheros?.

Sin lugar a dudas, esta es una exposición diseñada para crear inquietudes a cualquier tipo de espectador. Cualquiera que sea el enfoque para analizar la novela: historia política exterior colombiana, economía cauchera, problemas sociales de pobreza y maltrato laboral, fraudes literarios de un autor impostor, romances, geografía…todos confluyen en el caudal de La Vorágine con el propósito de cuestionar nuestro saber. En el peor de los casos, le aseguro que usted saldrá de esta exposición preguntándose al menos: ¿existe una novela llamada La Vorágine? Tengo que leerla!.

La Vorágine: Exposición Nacional

Cumpliéndose ochenta años de la muerte del autor, y tras encontrarse recientemente los manuscritos originales de los primeros borradores de “La Vorágine” La biblioteca nacional ha puesto todo el empeño con el fin de realizar una sustanciosa e impactante exposición del libro de Rivera, y queda claro que no ha fallado en su intento. Visitar la exposición que se presenta en la Biblioteca Nacional hasta finales de Marzo acerca de la obra maestra de José Eustacio Rivera: La vorágine, es como adentrarse dentro de ese mundo selvático y misterioso en el cual se desarrolla la historia a mediados de los años 20 del siglo pasado. La ambientación del lugar atrapa a cualquiera de los visitantes que allí asisten.

Pero no es solo la recreación la que cautiva al llegar (que hace al público sentirse parte importante de la historia), sino también todo el valor cultural e histórico que hay dentro de ese pequeño recinto. La historia contada desde diferentes perspectivas, lo que se vivía en la época de la publicación, los mitos que rodearon el libro, las aventuras de los personajes que muchas veces se confunden con las vivencias del autor.

Las diferentes decoraciones que existen dentro de la misma exposición ( pinturas en las paredes, recreación de arboles de caucho, videos con narraciones de fragmentos de la historia, etc..), demuestran no solo diferentes aspectos del sentimiento personal de cada artista entorno a la forma de interpretar la historia y sus aspectos importantes sino también como es esta una historia que nos involucra a todos, y le llega a una sociedad que en su momento se veía seriamente afectada por los problemas entorno a la explotación obrera.

Sin embargo, aun cuando la exposición es lo suficientemente completa en cuanto a contenido visual e histórico se refiere, es claro para todo aquel que la visita que haber leído la obra antes de visitarla brinda mucha más capacidad de interpretación en cuanto a ciertos temas se refiere. Quien haya leído la obra, seguramente entenderá y a la vez resolver muchas de las incógnitas planteadas tras la lectura del libro, por no decir que con los nuevos hallazgos expuestos en la sala suscitará más de una nueva pregunta. No obstante, quien no haya leído la obra del autor huilense no ha de preocuparse por que una vez visitada, tendrá muy posiblemente la curiosidad de leer la obra lo más pronto posible y así poder comprender y disfrutar de una de las más grandes obras colombianas de todos los tiempos.

JUAN PABLO RODRIGUEZ MENDEZ 200923372

Reportaje Exposición La Vorágine

Probablemente muchas personas se han encontrado en algún momento de su vida con el libro La Vorágine. Ya sea porque les tocó leerlo, o porque quisieron leerlo, porque les han contado algo o lo han visto en la biblioteca de su casa. Pues de cualquier manera, podrán tener un acercamiento mucho más directo con su historia en la exposición dedicada a la novela más importante de José Eustasio Rivera, que se encuentra en la Biblioteca Nacional desde noviembre pasado y hasta este mes. La instrucción es clara: para el que conozca del libro o del autor, para el que quiera saber más de éstos, e incluso para el que no sepa de qué le están hablando, está esta exposición de la que saldrá asombrado por su calidad, además de interesado en leer o releer esta importante obra de la literatura colombiana.

La exposición es el resultado del trabajo dedicado de casi veinte personas lideradas por la directora de la Biblioteca, Ana Roda, y que decidieron mostrar al público por la conmemoración de los 80 años de la muerte de José Eustasio Rivera. Su propósito fue reunir todas las interpretaciones e impresiones que el texto ha tenido desde su publicación en 1924, y definitivamente lo lograron. El que se anime a visitar la que será de ahora en adelante la galería de la Biblioteca Nacional se encontrará con mucha información que denota un alto grado de investigación alrededor de todo lo que significa La Vorágine: denuncia sobre las atrocidades que se vivían en el Putumayo debido a la industria cauchera, un relato de la vida en la selva, la duda sobre la realidad del texto de Rivera, la posibilidad de que no fuera el autor real, y también las historias de Arturo Cova y demás personajes. Por otro lado, el impacto del libro en la realidad colombiana y en la literatura latinoamericana, entre otras cosas. Todo esto: la parte literaria, histórica y de relevancia cultural, minuciosamente analizado pero explicado de una manera simple al visitante.

Y la satisfacción que tendrá el que vaya al salir no estará dada sólo por la calidad en la investigación. Habrá visto la propuesta artística que complementa la exposición y que es también protagonista. Consiste de una instalación compuesta por ediciones piratas de la novela, a cargo de Felipe Arturo; de los dibujos de Liliana Sánchez que ocupan gran parte del espacio en las paredes y el techo, y que cambian con el ritmo de la historia; de la intervención de Mateo López; y de la producción audiovisual que muestra imágenes de la selva y de la naturaleza, mientras la voz de algunos actores narran apartes del libro. Para resumir, se llevará la impresión de un museo de alta categoría, que en un espacio pequeño logra mostrar prácticamente todo sobre la obra y plasmar la visión no sólo del curador Carlos Betancourt y de la Biblioteca Nacional sino de diferentes artistas y de todos los críticos que desde hace más de ocho décadas se han referido a esta obra de manera positiva y negativa.

La visita a la exposición realmente vale la pena por todo lo anterior y porque invitará a la reflexión de cómo la historia alrededor de La Vorágine sigue tan vigente aun ochenta años después: cómo sigue existiendo esa vida infernal en la selva, cómo sigue la explotación en lugares abandonados u olvidados del país, y finalmente cómo sigue habiendo lectores que se fascinan con la obra maestra de José Eustasio Rivera.

Juan Felipe Olano Nieto

200912451

Reencauche

Del artículo Sherezada resucita me queda la impresión de que es un resumen del relato que la escritora colombiana Yolanda Reyes hizo para el periódico El Tiempo contando su experiencia en el terremoto de Chile. El periodista que la escribió parece como si hubiera cambiado de primera a tercera persona el texto de Reyes: cuenta los mismos detalles, cita apartes de lo que ella dijo y hasta usa como título la frase con la que termina Reyes su crónica, aunque con diferente ortografía (“Scherezada resucita”). En lo único en lo que no coinciden, y está claro que es más factible creerle a Yolanda Reyes, pues estuvo ahí, es en que mientras ella agradeció que hubiera planta eléctrica en el hotel, el periodista hace más dramática la escena diciendo que no había luz. El artículo termina diciendo “Serán entonces los escritores quienes pongan en palabras la experiencia de aquel terrible baile con la muerte”. Semana ha debido leer esta frase y buscar tener una crónica real, de una persona que haya vivido ‘en carne propia’ el terremoto, tal como lo hizo El Tiempo. Por último, creo que deberían haber situado el artículo no como noticia cultural sino como noticia del mundo, o de Latinoamérica, como también lo hizo El Tiempo. Así, habrían tenido una copia exacta de lo que se publicó en este diario.

Juan Felipe Olano Nieto 2009 12451

domingo, 7 de marzo de 2010

El libro de la ocasión

El artículo El libro de Ocasión de la edición de esta semana presenta un análisis interesante y plantea una serie de preguntas sobre el fenómeno de los libros de actualidad o “instant books”, muestra como estos libros se comportan en el mercado, su relación con los lectores, la adaptación a los medios audiovisuales y el manejo que le dan las editoriales a este fenómeno de una manera clara y crítica.

El articulo presenta el fenómeno de estos libros y muestra como los mismos temas son reencauchados y siguen vendiendo libros, da buenos ejemplos como el de los libros sobre las fugas de algunos secuestrados y compara este éxito con el de los libros acerca de la toma del Palacio de Justicia, que en su época también fueron un éxito. Describe el modelo de estos libros también cuestionándolo, muestra estadísticamente como solo venden en sus primeras ediciones y cuando los temas están en pleno auge, revela que a largo plazo no son un éxito.

Por otra parte, se pregunta a que se debe el éxito de estos libros y plantea una pregunta realmente interesante ¿será que estos libros se venden debido a la crisis que viven los medios escritos? Muestra como estos libros pueden estar reemplazando las crónicas y la investigación seria que los medios no están ofreciendo. Es por esta pregunta que el artículo se vuelve interesante y sensato, muestra un modelo exitoso pero no sostenible a largo plazo y que vive de una actualidad agitadísima como la colombiana, porque para que haya tantos proyectos sobre los mismos temas tiene que haber una coyuntura que lo permita.

En conclusión él artículo, hace un buen análisis y muestra porque las editoriales le están apostando a esta clase de libros pero a su vez critica la falta de opciones, ya que el mercado está inundado de lo mismo, sin demeritar que son excelentes trabajos que tienden a ser trabajos periodísticos.

Santiago Fajardo 200916888

sábado, 6 de marzo de 2010

The Weinstein Crap

En esta ocasión quisiere comentar el artículo de Ricardo Silva el cual me llamo especialmente la atención por la denuncia que hace en el comienzo acerca de la manipulación de Harvey Weinstein y sus secuaces en la premiación de los Oscar.

El artículo hace una buena contextualización y una próxima predicción de lo que podrían ser la próxima entrega de los premios de la Academia. Discute acerca de los que seguramente serán los protagonistas de la entrega y todos sus puntos a favor.

Ricardo Silva en un aparte siente referice al contexto de las peliculas como una campana para elegir presidente de un país, pero desafortunadamente así funciona por el poder y las influencias que mueve la industria del cine.

Como en cualquier campana política no puede faltar el consentido del poder, que en este caso es Bastardos sin Gloria acobijado por su capataz The Weinstein Company quienes a lo largo de la historia de los premios Oscar, como menciona Ricardo, en verdad han sido capaces de cualquier cosa. Una muestra más que hasta en el cine el poder y las influencias priman por encima de los propios meritos.

Es muy triste ver como en certámenes de este nivel no exista un juicio imparcial y centrado, bajo parámetros fuertes e incorruptibles, siempre en todo campa habrá una larva venenosa que querrá inclinar los resultados hacia su lado, de frente y sin anestencia.

Me hubiera gustado saber , como hacen para elegir los prestigiosos ganadores de la codiciada presea dorada.

Juan David Neira

MARZO 1 A MARZO 8 LA CLARIDAD DE LA PROSA

Para esta ocacsion he decidido hacer mi comentario alrededor del articulo escrito por Antonio Caballero acerca de su padre, cuando se cumplen en el 2010 cien años de su nacimiento.
En su articulo me parece que Caballero no solo realiza una sintesis de la vida periodistica de su padre, sino que a traves de las enseñanzas que los padres les dieron a sus hijos ellos desarrollaron una forma de escribir diferente, interpretativa de la realidad y por sobre todas las cosas llena de vida y no solamente textos con letras. Es un articulo completo, en el cual se aprecia como el padre de Caballero marco una etapa importante en la literatura colombiana y como el homenaje que realiza la Biblioteca Nacional es mas que merecido.

Igualmente me parece muy intersante y adecuado para el momento haber puesto los nominados a los Oscares en las categorias mas destacadas con el fin que el lector este al tanto de cuales seran las peliculas que marcaran la 82 entrega de los premios de la academia.

JUAN PABLO RODRIGUEZ

sábado, 27 de febrero de 2010

Semana 21 feb al 27 feb

Ha sido interesante seguir los articulos culturales de la revista Semana, cada vez estoy más convencida de que aprendo mucho y permanezco actualizada. Comprendo que el mundo que habitamos es demasiado complejo y por ende, entiendo que escribir sobre cultura implica un amplio cubrimiento sobre lo que esta pasando en el mundo del arte, cine, musica, literatura, entre otros temas. Sin embargo, es evidentemente remarcable que cada dia me ¨culturalizo¨más sobre las tendencias mundiales, pero rara vez, si no es nunca, he logrado conseguir informarme sobre las tendencias nacionales. Por esta razón, he llegado a la conclusión de que la Revista Semana es una publicacion de cobertura nacional y de cultura internacional. Sería muy agradable ver como se le da el espacio, aunque sea un minimo espacio, a los escritores, músicos, productores cinematográficos, artistas, entre muchos otras mentes brillantes y creativas en Colombia. Escribir sobre cultura no debería basarse solamente en reproducir tendencias sino en investigar y ampliar la oferta cultural para los lectores. El monopolio que tienen estas tendencias internacionales sobre la información hacen que nuestro concepto de la cultura sea ademas de sesgado, limitado. Existen muchas otras propuestas, muy buenas, por fuera de la tendencia central esperando a tener un espacio para contar su historia!

Por JUANITA GARCIA RUIZ 200412315

miércoles, 24 de febrero de 2010


En esta edición de semana encontré muy disminuida la sección de cultura, comparada con ediciones anteriores esta presenta solo 4 artículos de los cuales tres sonde un párrafo de grosor en los cuales se ve poca profundidad y mucha propaganda. El articulo La salsa no ha acabado poco nos explica de su protagonista, La 33 : De donde son? Porque son importantes? Que acogida tuvieron en su gira en Europa? Solo se remite a vendernos su nuevo disco en pocas frases. Mientras tanto quisiera resaltar el articulo Noches de cine latino, pues empieza mostrandonos lo que era el Festival de Cine de Cartagena hace 40 anos , con su esplendor y su importancia para pasar a lo que se convirtió : un festival pobre en películas y sin ninguna dirección; para el final mostrarnos como bajo el mando de dos personas el festival a vuelto a despegar atrayendo mucha mas gente a traves de películas buenas y actualizadas. Este articulo creo que muestra varios puntos de vista y propone retos para el futuro del festival sin dejar de hacer una invitación al lector para su asistencia.

Santiago Ospina

lunes, 22 de febrero de 2010

Semana del 14-21 de Febrero

El artículo “El Fotógrafo de La Dignidad” explica el trabajo de Fazal Sheik, un fotógrafo que a través de sus fotos muestra la pobreza del mundo.

Me parece un buen artículo ya que no solo informa a los lectores sobre las exposiciones que se realizan en Bogotá, sino que explica de qué tratan y cuál es el mensaje de fondo que hay detrás de la de Sheik.

Muchas veces, los bogotanos no conocen las expresiones de arte que se dan en la capital, entonces me parece importante que la revista escriba sobre estos temas.

Respecto a la estructura de puede decir que es buena. Al principio cuenta quién es este personaje y después habla sobre la exposición como tal, lo que hace más clara la noticia.

Es corto pero conciso y esto hace atrayente el artículo y la exposición. Por lo tanto, pienso que no es necesario hacer artículos largos y repetitivos, sino que simplemente con artículos claros como éste el objetivo se logra: hacer que el lector se informe y además sienta ganas de visitar la exposición.


Por: Pedro Montoya

Semana del 20-27

El artículo “Noche de Cine Latino” además de anunciar el próximo festival de cine en Cartagena, cuenta la historia que éste ha tenido en Colombia. Sobre todo, las críticas que recibió en un pasado y los cambios que surgieron a partir de éstas.
La estructura del escrito es buena, puesto que explica cuándo nació, cómo era antes y cuáles eran sus críticas principales. Para los amantes del cine esto puede ser muy interesante, sin embargo puede ser un texto un poco largo para otros. Aparecen nombres de directores y de actores que no son conocidos para todo los públicos, entonces el lector puede aburrirse y cambiar de noticia inmediatamente.
No obstante, las personas que deciden seguir leyéndolo entienden perfectamente cuál es la nueva tendencia que hace que el festival retome su buena imagen, y además resalta que gracias a dos personajes, Orlando Mora y Mónica Wagenberg, se pueden volver a ver películas latinoamericanas.
Además, el artículo contiene varias fuentes que apoyan lo dicho. Esto hace que el lector crea lo que se dice sobre el festival actualmente. Dan ganas de asistir ya que muestran que hay mejoras claras en la escogencia de películas y en la actualidad de éstas.
Cabe resaltar que el autor así muestre las ventajas del festival y lo bueno que tiene debido a los cambios, plantea también las debilidades del mismo. Asegura que todavía le faltan algunos ajustes en comparación a otros festivales, pero que tiene el potencial para ser el mejor de Latinoamérica. Esto demuestra la objetividad del autor al escribir una noticia, puesto que siendo algo de Colombia, podría decir sólo cosas buenas sobre el tema.
A pesar de la buena estructura, la variedad de fuentes y el contexto explícito del artículo, es denso y muy especializado. Posiblemente, algunas personas lo leyeron por encima. No ha debido ser el artículo principal de la sección de cultura.
por: Pedro Montoya B.

domingo, 21 de febrero de 2010

"Mi Lucha" la biblia del nascismo latinoamericano.

En esta semana en la revista semana se puede ver una gran variedad de artículos culturales desde sus diferentes focos. Como hace un tiempo no se veía, encontramos artículos de literatura, música, cine, fotografía, todo en una misma edición.

En esta ocasión quisiera centrarme en dos artículos que me gustaría comentar: " La máquina de pensar en Gladys" y " La nueva lucha".

En cuanto al artículo de Luis Fernando Afanador, me parece que pudo ser mejor. No logra sembrar la semilla en el lector para que salga directo a la librería en busca del texto. En el artículo en general más que provocar el paladar literario del lector, lo que logra es contextualizarlo un poco en el contexto del libro y olvida el mismo texto, que a mi modo de ver, debería ser el protagonista.

En el artículo principal de la revista, el autor trata de bosquejar, un poco superficial, la problemática entorno a la reedición del libro “Mein Kampf” o como lo conocemos en Colombia “Mi Lucha”. Muestra los argumentos principales de las diferentes partes para permitir o no la edición del texto y detalla las restricciones del libro a lo largo del globo.

En general el artículo da conocer el problema a nivel mundial, pero debo anotar que a nivel nacional este texto va mucho más allá que una simple discusión moral. En Colombia este libro más que un simple texto de ideología nazi es un modelo a seguir por los grupos de ultraderecha colombiano, autodenominados “Nazis”. Los cuales, al parecer, trabajan conjuntamente con grupos al margen de la ley para “limpiar” a Colombia de todos aquellos que para ellos son escoria. Sin entrar en detalles creo que hay mucho material para averiguar y aterrizar un poco el artículo en el contexto colombiano.


Juan Neira


miércoles, 17 de febrero de 2010

En esta edición creo que siguen el mismo juego de las ediciones pasadas: dos o tres noticias pequeñas relacionadas con literatura , música y cine( el cual analiza una película bien y en la segunda escribe 3 lineas!!) y dos artículos de una o dos paginas mas profundos. Otra vez creo que las noticias pequeñas no son interesantes en la mayoría de los casos o no presentan ningún tipo de análisis. La cajita de música por Emilio Sanmiguel es mas una publicidad pagada por Sony promocionando el disco de Yo Yo Ma y su concierto el 21 de junio que un articulo que nos explique porque es tan importante, que tiene el que otros violonchelistas no tienen? y Por que hay que ir a verlo?.

El articulo La nueva Lucha , que trata sobre la polémica por la publicación de 'Mi Lucha' libro escrito por Hitler ,mientras estaba preso me pareció muy bueno, es entretenido y se presentan diferentes puntos de vista sobre el tema . Ademas compara las normas sobre la distribución deL libro Europeas con las colombianas lo cual me pareció bueno y nos acerca mas al articulo. Por ultimo creo que el articulo podría hacer una reseña sobre el libro para entender por que esta polémica.