sábado, 27 de febrero de 2010

Semana 21 feb al 27 feb

Ha sido interesante seguir los articulos culturales de la revista Semana, cada vez estoy más convencida de que aprendo mucho y permanezco actualizada. Comprendo que el mundo que habitamos es demasiado complejo y por ende, entiendo que escribir sobre cultura implica un amplio cubrimiento sobre lo que esta pasando en el mundo del arte, cine, musica, literatura, entre otros temas. Sin embargo, es evidentemente remarcable que cada dia me ¨culturalizo¨más sobre las tendencias mundiales, pero rara vez, si no es nunca, he logrado conseguir informarme sobre las tendencias nacionales. Por esta razón, he llegado a la conclusión de que la Revista Semana es una publicacion de cobertura nacional y de cultura internacional. Sería muy agradable ver como se le da el espacio, aunque sea un minimo espacio, a los escritores, músicos, productores cinematográficos, artistas, entre muchos otras mentes brillantes y creativas en Colombia. Escribir sobre cultura no debería basarse solamente en reproducir tendencias sino en investigar y ampliar la oferta cultural para los lectores. El monopolio que tienen estas tendencias internacionales sobre la información hacen que nuestro concepto de la cultura sea ademas de sesgado, limitado. Existen muchas otras propuestas, muy buenas, por fuera de la tendencia central esperando a tener un espacio para contar su historia!

Por JUANITA GARCIA RUIZ 200412315

miércoles, 24 de febrero de 2010


En esta edición de semana encontré muy disminuida la sección de cultura, comparada con ediciones anteriores esta presenta solo 4 artículos de los cuales tres sonde un párrafo de grosor en los cuales se ve poca profundidad y mucha propaganda. El articulo La salsa no ha acabado poco nos explica de su protagonista, La 33 : De donde son? Porque son importantes? Que acogida tuvieron en su gira en Europa? Solo se remite a vendernos su nuevo disco en pocas frases. Mientras tanto quisiera resaltar el articulo Noches de cine latino, pues empieza mostrandonos lo que era el Festival de Cine de Cartagena hace 40 anos , con su esplendor y su importancia para pasar a lo que se convirtió : un festival pobre en películas y sin ninguna dirección; para el final mostrarnos como bajo el mando de dos personas el festival a vuelto a despegar atrayendo mucha mas gente a traves de películas buenas y actualizadas. Este articulo creo que muestra varios puntos de vista y propone retos para el futuro del festival sin dejar de hacer una invitación al lector para su asistencia.

Santiago Ospina

lunes, 22 de febrero de 2010

Semana del 14-21 de Febrero

El artículo “El Fotógrafo de La Dignidad” explica el trabajo de Fazal Sheik, un fotógrafo que a través de sus fotos muestra la pobreza del mundo.

Me parece un buen artículo ya que no solo informa a los lectores sobre las exposiciones que se realizan en Bogotá, sino que explica de qué tratan y cuál es el mensaje de fondo que hay detrás de la de Sheik.

Muchas veces, los bogotanos no conocen las expresiones de arte que se dan en la capital, entonces me parece importante que la revista escriba sobre estos temas.

Respecto a la estructura de puede decir que es buena. Al principio cuenta quién es este personaje y después habla sobre la exposición como tal, lo que hace más clara la noticia.

Es corto pero conciso y esto hace atrayente el artículo y la exposición. Por lo tanto, pienso que no es necesario hacer artículos largos y repetitivos, sino que simplemente con artículos claros como éste el objetivo se logra: hacer que el lector se informe y además sienta ganas de visitar la exposición.


Por: Pedro Montoya

Semana del 20-27

El artículo “Noche de Cine Latino” además de anunciar el próximo festival de cine en Cartagena, cuenta la historia que éste ha tenido en Colombia. Sobre todo, las críticas que recibió en un pasado y los cambios que surgieron a partir de éstas.
La estructura del escrito es buena, puesto que explica cuándo nació, cómo era antes y cuáles eran sus críticas principales. Para los amantes del cine esto puede ser muy interesante, sin embargo puede ser un texto un poco largo para otros. Aparecen nombres de directores y de actores que no son conocidos para todo los públicos, entonces el lector puede aburrirse y cambiar de noticia inmediatamente.
No obstante, las personas que deciden seguir leyéndolo entienden perfectamente cuál es la nueva tendencia que hace que el festival retome su buena imagen, y además resalta que gracias a dos personajes, Orlando Mora y Mónica Wagenberg, se pueden volver a ver películas latinoamericanas.
Además, el artículo contiene varias fuentes que apoyan lo dicho. Esto hace que el lector crea lo que se dice sobre el festival actualmente. Dan ganas de asistir ya que muestran que hay mejoras claras en la escogencia de películas y en la actualidad de éstas.
Cabe resaltar que el autor así muestre las ventajas del festival y lo bueno que tiene debido a los cambios, plantea también las debilidades del mismo. Asegura que todavía le faltan algunos ajustes en comparación a otros festivales, pero que tiene el potencial para ser el mejor de Latinoamérica. Esto demuestra la objetividad del autor al escribir una noticia, puesto que siendo algo de Colombia, podría decir sólo cosas buenas sobre el tema.
A pesar de la buena estructura, la variedad de fuentes y el contexto explícito del artículo, es denso y muy especializado. Posiblemente, algunas personas lo leyeron por encima. No ha debido ser el artículo principal de la sección de cultura.
por: Pedro Montoya B.

domingo, 21 de febrero de 2010

"Mi Lucha" la biblia del nascismo latinoamericano.

En esta semana en la revista semana se puede ver una gran variedad de artículos culturales desde sus diferentes focos. Como hace un tiempo no se veía, encontramos artículos de literatura, música, cine, fotografía, todo en una misma edición.

En esta ocasión quisiera centrarme en dos artículos que me gustaría comentar: " La máquina de pensar en Gladys" y " La nueva lucha".

En cuanto al artículo de Luis Fernando Afanador, me parece que pudo ser mejor. No logra sembrar la semilla en el lector para que salga directo a la librería en busca del texto. En el artículo en general más que provocar el paladar literario del lector, lo que logra es contextualizarlo un poco en el contexto del libro y olvida el mismo texto, que a mi modo de ver, debería ser el protagonista.

En el artículo principal de la revista, el autor trata de bosquejar, un poco superficial, la problemática entorno a la reedición del libro “Mein Kampf” o como lo conocemos en Colombia “Mi Lucha”. Muestra los argumentos principales de las diferentes partes para permitir o no la edición del texto y detalla las restricciones del libro a lo largo del globo.

En general el artículo da conocer el problema a nivel mundial, pero debo anotar que a nivel nacional este texto va mucho más allá que una simple discusión moral. En Colombia este libro más que un simple texto de ideología nazi es un modelo a seguir por los grupos de ultraderecha colombiano, autodenominados “Nazis”. Los cuales, al parecer, trabajan conjuntamente con grupos al margen de la ley para “limpiar” a Colombia de todos aquellos que para ellos son escoria. Sin entrar en detalles creo que hay mucho material para averiguar y aterrizar un poco el artículo en el contexto colombiano.


Juan Neira


miércoles, 17 de febrero de 2010

En esta edición creo que siguen el mismo juego de las ediciones pasadas: dos o tres noticias pequeñas relacionadas con literatura , música y cine( el cual analiza una película bien y en la segunda escribe 3 lineas!!) y dos artículos de una o dos paginas mas profundos. Otra vez creo que las noticias pequeñas no son interesantes en la mayoría de los casos o no presentan ningún tipo de análisis. La cajita de música por Emilio Sanmiguel es mas una publicidad pagada por Sony promocionando el disco de Yo Yo Ma y su concierto el 21 de junio que un articulo que nos explique porque es tan importante, que tiene el que otros violonchelistas no tienen? y Por que hay que ir a verlo?.

El articulo La nueva Lucha , que trata sobre la polémica por la publicación de 'Mi Lucha' libro escrito por Hitler ,mientras estaba preso me pareció muy bueno, es entretenido y se presentan diferentes puntos de vista sobre el tema . Ademas compara las normas sobre la distribución deL libro Europeas con las colombianas lo cual me pareció bueno y nos acerca mas al articulo. Por ultimo creo que el articulo podría hacer una reseña sobre el libro para entender por que esta polémica.

SEMANA FEBRERO 15 AL 22

Para esta entrada en el blog he decidido volver a comentar un par de articulos. En esta ocacion hablaré de los articulos: "la nueva lucha" y "el fotografo de la dignidad". Al primero de estos articulos lo concidero aparte de muy informativo, ya que nos contextualiza alrededor de la polemica que ha levantado la idea de reeditar el libro de Hitler, muy bien estructurado y argumentado, mostrando las diferentes posiciones de personas muy entendidas en el tema. Es claro, para muchos que el libro de Hitler expone sus ideales nazis, sin embargo creo que hubiera sido muy bueno hacer una pequeña reseña del libro y de como ha sido visto este no en los diferentes paises sino a traves del tiempo en Alemania particualrmente.
En cuanto al articulo de fotografia se refiere, me parece que es muy superficial, y muy poco critico. Se contenta con comentar acerca de la exposicion y un par de fotografias en la misma. No existe un analisis claro de como este nuevo tipo de fotografia puede revolucionar este sector cultural, y ni siquiera hace una breve reseña de la biografia del autor, lo cual me parece fundamental, sencillamente se limita a hablar de sus ancestros de como empezo su carrera ( dos renglones).

QUE BUENO VER MAS DE UN ARTICULO CULTURAL, Y MEJOR AUN DE DIFERENTES TEMAS DENTRO DE ESTA RAMA DEL PERIODISMO.

JUAN PABLO RODRIGUEZ

El fotografo de la dignidad

En la sección cultural de la edición de esta semana rescato el articulo referente a la exposición que se esta exhibiendo en la Casa de la Moneda, El fotógrafo de la dignidad. En este articulo se habla de un fotógrafo y de su exposición, logrando contextualizar al lector con la obra del fotógrafo, Fazal Sheik, y también describe la exposición de una forma general, de manera que logra que el lector sepa de que se trata y despierta curiosidad ir a verla.

El articulo informa, da detalles importantes sobre la vida del autor, por ejemplo los viajes que realizo para tomar las fotos y sus diversas raíces, es americano, su abuelo es de Pakistán, su padre de Kenia y su madre es americana. De alguna manera, con esta breve descripción el lector puede situar a este personaje en alguna esfera, ya que solo con su nombre es imposible.

Por otra parte, para describir la exposición, quien escribió el articulo abre un debate que resulta interesante, rescata la importancia de las fotos sobre mendigos, huérfanos, madres maltratadas, entre otros sin la necesidad de tomar fotos amarillistas y aún así logrando transmitir un mensaje con cada una de ellas. Esto permite de alguna manera enterarse de la calidad de la obra de este fotógrafo. Ademas, transmite la manera como la exposición funciona, ya que cuenta que las fotos vienen acompañadas de relatos, lo cual es algo nuevo para este tipo de exposiciones, resalta la importancia de los mismos y cita algunos ejemplos para que la información sea totalmente clara.

En conclusión, este articulo es un muy buen informe sobre esta exposición y logra describirla para que quien la lea quiera ir a verla. La define como una labor documentalista y de crónica, lo cual es vital para saber que esperar de la exposición.

Santiago Fajardo 200916888

lunes, 15 de febrero de 2010

Semana del 7-14 de Febrero

El artículo "El Periodista Absoluto" que habla sobre el legado que dejó Tomás Eloy Martínez está muy bien escrito. La titulación es la adecuada, puesto que al leer el título y el sumario el lector entiende quién era este personaje y por qué su muerte es una noticia importante en la historia contemporánea.

El lenguaje es claro y la estructura del texto también. No está escrito cronológicamente, sin embargo es fácil entender cómo fue su vida y cuáles fueron los hechos más importantes dentro de ésta. Además, el autor del texto se preocupa por exaltar los logros periodísticos y obras de Martínez sustentándolo con citas que respaldan muy bien el texto.

Es un texto informativo pero a la vez biográfico. Los lectores que no saben quién era, lo entenderán rápidamente y los que si lo conocen, saben lo importante que era Tomás Eloy Martínez como para ser la noticia principal de la sección de cultura.

Sin duda, es un obituario digno para un personaje como él, con buena redacción, varias fuentes y además demuestra a las personas que sueñan con ser periodistas que para ser exitoso se necesita trabajar sin descanso

Pedro Montoya Botero

Revista Semana – Edición 15 al 22 de febrero de 2010

El propósito de la parte Libros, escrita por Luis Fernando Afanador, parece ser el de recomendar un libro a los lectores de Semana: el título del artículo es el título del libro, muestra el número de páginas y alguna otra información. La impresión que queda al leer la edición de esta semana, a primera vista, es que cada una de las secciones tiene muy poco espacio. Sin embargo, después de leer la reseña de Afanador del libro La máquina de pensar en Gladys es que el espacio le sobra, no habría necesitado sino un cuarto de lo que le dieron los editores. ¿Por qué? Porque hace una extensa introducción al autor, de más de la mitad del artículo, que en realidad sobra o pudo ser más corta, después un intento de descripción del autor Mario Levrero, que parece más una enumeración de sus trabajos, y finalmente, la verdadera reseña del libro, de un solo párrafo. Dice que este libro contiene cuentos “fantásticos, surrealistas, a falta de mejor nombre”. Como lector, quedo con curiosidad de saber qué es lo fantástico que tienen, ya que Afanador no lo supo explicar, pero no con la suficiente como para comprar el libro y averiguarlo por mí mismo.

Mientras tanto, disfruto la sección de Ricardo Silva, más que de costumbre, pues puedo ver plasmado en su artículo su conocimiento de la parte técnica de la producción de cine, de esa exactitud que hay en las películas y que sólo expertos como él pueden hacer ver. Este artículo sí logra su cometido, definitivamente quiero ver Zona de miedo.

Juan Felipe Olano Nieto 2009 12451

Revista Semana – Edición 8 al 15 de febrero de 2010

La sección cultural de esta edición de Semana parece más completa y profunda de lo normal, tal vez por el hecho de que la mayor parte de los artículos, cuatro de cinco, tienen la firma de su autor. Este hecho los hace llamativos ya que a primera vista se sabe que van a ser escritos por expertos en cada tema y por lo tanto va a ser más que una narración plana y lejana, un texto con conocimiento y hasta análisis.

El obituario por la muerte de Tomás Eloy Martínez es el que está mejor logrado, debido a que su autor, Felipe Restrepo Pombo, puede narrar desde su experiencia cercana la importancia e imponencia del escritor. El artículo logra contar claramente la trayectoria de este cronista, pero además transmitir a los lectores que no conozcan de su vida las ideas sobre el periodismo que dio a conocer durante todo su recorrido por los medios. El título El periodista absoluto también es el adecuado, pues resalta cómo Tomás Eloy Martínez tenía conocimientos en muchas áreas y por lo tanto podía informar de cualquier hecho o fenómeno con verdadera calidad. En conclusión, este artículo saca la cara por la sección cultural de Semana y no habría sido posible si hubiera sido escrito por otra persona sin conocimiento ni algún tipo de cercanía a la crónica. De ahí la importancia de que en la sección de cultura los periodistas tengan tanto conocimiento y experiencia como para poder tener artículos firmados que no sólo sean narración de la noticia sino algo más parecido a una columna de opinión.

Los otros tres artículos de música, cine y libros también tienen la ventaja de ser escritos por periodistas de cada género y por eso pueden cumplir el fin de recomendar al lector lo mejor que según ellos se está dando en la semana. Si un periodista cualquiera escribiera los mismos artículos, tal vez no tendrían la credibilidad y el impacto en el lector que éstos pueden tener.

Nota: Hasta hoy pude tener acceso al blog después del cierre de Cambio; por esto la demora en la publicación del comentario de la semana pasada

Juan Felipe Olano Nieto 2009 12451

martes, 9 de febrero de 2010

Semana Febrero 7 al 14

Siempre que leía la revista semana, antes de tomar esta clase de Periodismo Cultural, me preocupaba por leer detenidamente el articulo de portada, los articulos nacionales que aparecian al comienzo de la sección (porque consideraba que aparecian por orden de "importancia") leia la sección internacional que me servía para mi carrera, y confieso que le "ojeaba" la sección cultural para ver que estaba ahora en cartelera, que album de qué artista había salido y quien se había muerto.

Al comenzar a analizar el periodismo cultural desde la academia, comence a darme cuenta que se trata de crear opinión, infundar cuestionamientos, generar crítica y nutrir conversaciones. Era obvio que la información a la que accede el pueblo colombiano en el aspecto cultural debía ser más que la película de moda, la música de temporada, uno que otro libro y uno que otro muerto que nos deja muchas enseñanzas tras su partida. Por esta razón, se generó un conflicto en mi interior el cual no he logrado solucionar: ya no se quien es más culpable al suponer que la lectura de cultura se basa en ver cuantas estrellas tiene la película de Avatar, o Up in the Air (como es el caso de la crítica de esta semana), cómo va la vida de Norah Jones, o saber que Jorge Franco, además de lograr sacar a Rosario Tijeras en la pantalla de RCN, también va a tener una obra de teatro en el festival con otra de sus obras. No se si son los medios, - no solo la Revista Semana es la culpable -, que me quieren vender esa idea de cultura de farandula, o es mi lectura ligera y "a-crítica" que distorsiona mi visión de las cosas.

JUANITA GARCIA RUIZ 200412315

lunes, 8 de febrero de 2010

FEBRERO 7 al 14

Seria repetitivo volver a hablar del obituario de esta Semana que no difiere mucho con el de la edición pasada ( en el nombre y en la nacionalidad del autor, porque el contenido y la forma de escribirse es la misma ). Ahora bien, llamó mi atención en especial dos artículos: el que hacia referencia a la obra de teatro, próxima a estrenarse : "MELODRAMA" y la reseña de Ricardo Silva acerca de la reciente película norteamericana "UP IN THE AIR".

En cuanto al articulo de teatro se refiere hay que aclarar primeramente que el titulo hace una clara alusión a la historia llevada acabo en las tablas y no al articulo como tal y a su contenido. Es un titulo llamativo pero que en nada tiene que ver con lo que se cuenta en el escrito. No obstante, pienso que aun cuando se podría presumir de una pauta publicitaria detrás del articulo, hay un interesante planteamiento de la obra como un hecho del cual todavía no se tienen certeza si va a dar resultados y tendrá la acogida del publico. Me parece, igualmente, que el hecho de exponer todo lo que hay detrás de esta obra, la historia detrás de la historia es ir mas allá de solo relatar de que se tratara la presentación de teatro como tal. Contar el proceso que se a llevado acabo para la realizar la obra de teatro es resaltar la labor de personas que muchas veces se quedan sin el reconocimiento de aquellos que disfrutan del espectáculo.

Por otra parte, encuentro en la reseña de Silva Romero dos aspectos importantes para comentar al respecto. Primero el hecho de que el autor va mas allá de contar la historia, analizar su contenido y dar una calificación a la misma. La explicación de Silva de los factores y circunstancias del mundo actual que rodea la realización de cierto tipo de películas es la demostración que en una reseña se puede hablar mas, que del simple contenido. Por ultimo, cabe resaltar la critica realizada a la imposición de nombres a las películas extranjeras a la hora de traducirlas, lo cual claramente afecta las ventas y la receptividad de cierto tipo de películas por un publico en particular.


NOTA:
Leer es la clave, dice una afamada librería nacional, el país impulsa la lectura en el mismo...
NECESITAMOS HABLAR MAS DE LIBROS, PARA QUE LOS LIBROS NOS DEN DE QUE HABLAR.

JUAN PABLO RODRIGUEZ M.

domingo, 7 de febrero de 2010

"El eterno adolescente"

Para esta edición, la revista Semana preparó un escrito, a manera de obituario, acerca del ermitaño escritor Jerome David Sallinger. La verdad me sorprendió. Como ya se sabe y como se habló en clase, todos, creo que sin excepción, esperábamos recordar las noches de Cartagena, y con ellas a su gran maestro, Jaime R. Echavarría. Ya que como se discutió, sin duda, la noticia de su muerte es de mucho mayor impacto, por lo menos a nuestro nivel y en nuestro medio cultural, que la también triste noticia de la muerte de J.D. Sallinger.

Sin entender las razones de la escogencia de la sección de cultura, igual me adentré en la noticia “El eterno adolescente”, y tengo que confesar que con mucho entusiasmo, ya que siempre me he interesado mucho en el por qué de la importancia del libro más famoso de Sallinger, El guardián entre el centeno, para algunos criminales como Mark David Chapman, el asesino de John Lennon y también quien disparó a Ronald Reagan, que son quienes mencionan en la nota.

Sin embargo, pasan por alto, y me hubiera gustado una profundización (aunque es meramente por gusto personal), uno de los asesinos en serie más controversiales y famosos en toda la historia de Estados Unidos, Theodore Robert Cowell Bundy, más conocido como Ted Bundy quien se piensa asesinó a más de 100 mujeres norteamericanas aunque sólo alrededor de 30 se hayan podido comprobar, y quien muriera en la silla eléctrica en enero de 1989. Y es que para Bundy, “The catcher in the rye” fue un libro importante y fue una de la pertenencias que se encontraron en su poder, además de ser para él inspirador y liberador según algunos autores, aunque no conozco en que se basan para afirmarlo.

Definitivamente esta sería una profundidad únicamente de mi interés personal, puesto que para un público general es un artículo conciso pero bien escrito y que le permite al lector con “un brochazo” enterarse de quien era éste escritor y porqué era tan famoso en el mundo de la literatura americana, y de esta manera, olvidar, aunque fuera por un momento, a quien esperábamos encontrar, al maestro Echavarría.

Espero entonces, hoy domingo, que la revista se reivindique, espero una nota y un homenage.

Por: Pedro Montoya Botero

Semana Febrero 1 - Febrero 7

En la edición de esta semana me gusto mucho en cuanto a forma, ya que al abrirla encontré noticias de música, arte, cine, literatura que creo hacen gran parte del eje central de lo que conocemos por cultura, pero falto un poco en cuanto a contenido.

A pesar de ser artículos muy interesantes, quiero reincidir en el hecho que sin subvalorar la importancia de J.D. Salinger en la literatura y que fue un artículo bastante completo a mi gusto; no se puede sacar una edición pasando por alto la muerte de Jaime R. Echavarria el cual hace parte de nuestra cultura colombiana. Sigo creyendo que en una revista nacional debe primar nuestra cultura sobre la cultura mundial, eso si sin dejarla a un lado, para empezar a educar los paladares de nuestros lectores en el tema cultural.

Como hablábamos en la clase pasada y se mencionaba en "El Malpensante" queremos que el periodismo cultural no se quede en farándula criolla o internacional, pero tampoco podemos pretender que los medios de publicación masiva, que así muchos no estén de acuerdo su principal fin es vender y no culturizar, empiecen a quitarle importancia al "jet set" para darle espacio a la cultura.

Creo que es un proceso que se debe dar paulatinamente, para poder quitarle la venda a los lectores que piensan que el contenido cultural es algo exclusivamente selecto y frenar a quienes quieren rellenar con cualquier lio de faldas la sección cultural para ganar adeptos.

Se trata de un equilibrio en el cual todos debemos aportar y así como los medios masivos se jactan de hacer comerciales de Responsabilidad Social deben empezar con una Responsabilidad Cultural.

Juan David Neira