jueves, 6 de mayo de 2010

REVISTA SEMANA EDICIÓN ABRIL 26 A MAYO 3 DE 2010

Artículo Contracorriente

Sobre esta edición de la revista, debo decir primero que queda más claro en Semana cuáles son las prioridades. Por ser ésta la edición de las 100 empresas más grandes de Colombia, se ve reducido el espacio, y el primer candidato para reducir es la sección de cultura. Sólo dos artículos en 3 páginas (mientras Gente tiene 6).

Ricardo Silva sí logra cautivar a los lectores, por lo menos a mí, con sus comentarios sobre películas. Tiene algunos elementos que hacen que la lectura sea amable y den ganas de ir a cine a verla. Primero, cuenta qué esperarse de la película: de qué se trata, quiénes y cómo son los personajes. Lo anterior podría parecer lógico pero sólo basta con leer una reseña de Luis Fernando Afanador para darse cuenta de que para algunos periodistas cuya labor es recomendar libros no es importante dar a conocer de qué se trata el libro, sino en qué corriente o género está. Segundo, Silva pasa por los detalles técnicos sin hacerlos aburridos, es técnico pero sin tecnicismos. Tercero, lo que me parece más valioso es que plasme su opinión sobre el tema de la película, en este caso la aceptación de la homosexualidad. Podrá no ser su trabajo en esta sección pero hace más interesante el contexto de la película.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

REVISTA SEMANA EDICIÓN ABRIL 19 A 26 DE 2010

Artículo Viernes cultural

Este artículo está, desde mi punto de vista, bien logrado. Recoge información de todo lo que ocurre en la celebración del Día Internacional de la Lengua y del Día Mundial del Libro, presentándola no con datos y cifras sueltos sino haciendo comparaciones que sitúan al lector en el panorama que se describe. No se centra en sólo un evento, informa sobre actividades en varias ciudades de Colombia y el mundo.

Lo que le criticaría es el título y la frase resaltada en la mitad de la página. El título Viernes cultural no es nada más que un título llamativo, pero en realidad no tiene que ver con el tema, lo único es que este año el 23 de abril cae un viernes. Por otro lado, resaltan el hecho de que la muerte de Miguel de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega haya sido el 23 de abril y por eso la fecha de celebración. Si el artículo fuera sobre la historia de este día o diera más información sobre este hecho podría considerarse adecuado señalarlo en este tamaño. Sin embargo esto no es así, el artículo es, como lo promete correctamente el encabezado, informar sobre las ferias, conferencias, lanzamientos y exposiciones en este ‘viernes cultural’.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

REVISTA SEMANA EDICIÓN ABRIL 19 A 26 DE 2010

Artículo Los orilleros

Del artículo de la sección Libros de esta edición se puede decir nuevamente que no cumple su función; no logra recomendar un libro, no hace que el lector quiera adquirirlo. Luis Fernando Afanador no es consciente de que escribe para lectores comunes, que no están comprando la revista Semana por su contenido cultural. Esta falta de conciencia de quién es el público lector puede ser una de las causas de que la parte cultural quede rezagada. No creo que alguien se interese por el libro ‘Biblia de Pobres’ de Juan Manuel Roca por leer que “como buen borgiano, Roca es antirromántico a la hora de inventar” o por ver que “la intertextualidad, bien entendida, nunca es un ejercicio de erudición y pedantería”, tan solo separado de un punto de la frase “nada más personal y más colombiano que este libro”. Tal vez el pedante al escribir tan poco amigable sea Afanador, quien, a diferencia de como describe a Roca, no es “contundente en sus audacias verbales”.

Juan Felipe Olano Nieto
200912451

martes, 4 de mayo de 2010

Al analizar con detenimiento las ultimas ediciones de la revista semana en su sección cultural he llegado a una conclusión : semana se preocupa por la cultura una semana si y la otra no, es decir , hay una semana en que se publican mas de 5 artículos de varios temas y todos son de gran interés (como es el caso de la actual edición) , mientras que la siguiente semana solo publican un articulo central y una pagina de cines. No se si esto se debe a que no hay reporteros especializados en cultura en semana y usan los de otras áreas una vez cada 15 días para escribir sobre temas culturales , o si estos articulo presentan poca atención al lector y la revista por cumplir con el ideal de ser un semanario que presenta temas de cultura se ve forzado a escribirlo . También me pareció que la sección cultural publica muy pocos artículos colombianos y destaca muy por encima sucesos culturales en la ciudad, sin embargo gasta mucho espacio en temas extranjeros y ajenos a los colombianos.

La sección esta semana estuvo muy buena , se publicaron 5 artículos sobre música, teatro , literatura y cine. Me pareció que los dos artículos de literatura podrían haber explicado mas el libro y contarnos la biografía de su autor al mismo tiempo dar una opinión concreta sobre el libro , ya que presentan temas muy interesantes (poesía contemporánea y los campos de concentración en Alemania) y solo se dedican a describir el contexto del libro. Siento que esto se debe a el poco espacio que le dan a la sección pero deberían resumir mas información con el fin de interesar al lector. Por ultimo quisiera resaltar el articulo Teatros en Proceso ya que da una mirada a los procesos que están llevando los teatros bogotanos con el fin de actualizarse en cuestiones de sonido , luces y seguridad. Axial mismo nos cuenta la aparición en junio de dos nuevos teatros en bogota , que son el Julio Mario Santo Domingo y la reapertura del Faenza (el segundo teatro mas grande colonial ). Por ultimo este articulo plantea la necesidad de construir un teatro mas grande con capacidad minima de 10.000 personas , y otros de menor capacidad pero ubicados en diferentes localidades de la ciudad .
Santiago Ospina

jueves, 29 de abril de 2010

En la mas reciente edición de la revista Semana hay cinco artículos en la edición impresa y dos mas en la edición online , lo cual es de gran interés ya que en la anterior edición la sección se había visto reducida a 3 artículos. Esta semana hueven a acertar con su articulo principal mientras que los complementarios de música y literatura aburren y no llaman la atención a primera vista. El articulo central se llama La Iglesia abre sus bóvedas , titulo que no corresponde a lo cierto ya que las iglesia no van a permitir la entrada a sus bóvedas sino que esta en prestando unas de sus obras de arte( 15 en el caso de la Arquidiócesis de Medellín) con estas se están realizando exposiciones en Bogota y Medellín. El articulo me pareció muy interesante , se encuentran varios puntos de vista y se explican la forma en que la iglesia ve este tipo de “favores ” hacia la comunidad, por ultimo el articulo presote las fases que siguen de este plan y cierra con esta frase que creo resume la hocicón del autor “Ese patrimonio no es solo de la Iglesia ni de los fieles. Está guardado en las bóvedas, y nuestro deseo es que la Iglesia entienda que es patrimonio de toda nuestra cultura". Por ultimo quisiera resaltar ciertas frases que creo que son ejemplo de lo lejos que están las secciones de música y literatura de interesar y abarcar mas publico (los artículos son especializados !!): “Y al final, los rugidos de la guitarra no serían lo mismo sin el aporte de una rítmica más autóctona’ o “Una maraña que estaría muy cerca del caos sónico de no ser por la claridad que tiene Castillo a la hora de dibujar melodías.” Que en vez de invitar al lector a que siga leyendo el articulo creo que lo apartan dejando estas secciones en el olvido.

Santiago Ospina
La ultima edición de la revista Semana presenta en su sección de cultura tres artículos , mas cortos que de costumbre pero que fueron de gran interés para mi como lector. El primero , titulado :el regreso de un genio incomprendido , invita a los lectores a visitar dos exposiciones que se están presentando a bogota sobre las ideas y la biografía de Le Corbusier . Pero el articulo no se queda solo en una propaganda sino que explica parte de las ideas de este genio , que desde su primera visita propuso derrumbar bogota en su totalidad. También nos muestra lo visionario que era este arquitecto al plantear problemas que la ciudad todavía padece , y deja intrigado al lector para conocer mas de sus ideas y poder así al fin imaginar una bogota transformada por el. El articulo de cine , escrito por Ricardo Silva (es el único periodista de Semana que se le permite firmar su trabajo) es mucho mas entretenidos que el de las anteriores ediciones , en este presenta la vida del autor del filme y un abrebocas de la película . Por fin no empieza diciendo que es una buena película para cambiar en la mitad de el articulo y terminar diciendo que es mala pero que todos deberíamos verla .Su critica es corta pero da una idea clara de las actuaciones y del ritmo de la película.

Santiago Ospina

jueves, 22 de abril de 2010

Viernes cultural (abril 19-26)

Para la semana del 19 al 26 de abril de 2010, la revista Semana tiene en su sección cultural dos artículos. El primero, “La iglesia abre sus bóvedas” habla de arte religioso colombiano que por mucho tiempo ha permanecido lejos del público, quizás escondido, pero en fin, en bóvedas de iglesias que hasta ahora empiezan, de alguna manera, a exhibir estas grandes obras religiosas. Segundo, la revista publica un artículo llamado “Viernes cultural”, en el cual me quiero enfocar.

El 23 de abril se celebra tanto el Día Internacional de la Lengua, como el Día Mundial del Libro. Una fecha igual de importante para quienes hablan español y para quienes lo hacen en inglés, pues en esta fecha también se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes pero también la de William Shakespeare, padres del castellano y del inglés, respectivamente.

Me parece excelente la forma como se celebrará, y estoy de acuerdo, nada que se podía llenar el vacío que dejó la feria del libro cuando se movió para otro mes. Espero que ahora, en esta segunda edición el Día Internacional de la Lengua y el Día Mundial del Libro sean un éxito rotundo, pues aunque el año pasado fue muy bueno, las expectativas para este son aun mayores.

La nota está bien escrita, pues de manera concisa, en una página, nos cuenta los pormenores de esta celebración en los principales lugares de Colombia, pero además, nos muestra brevemente como lo celebran en algunos de los lugares de habla hispana más importantes. El artículo de verdad me deja con ganas de ver como se lleva a cabo este evento, esperando claro, lo mejor.

Por: Pedro Montoya Botero